En este apartado analizaremos el entorno de nuestro proyecto emprendedor, para detectar las amenazas a las que nos enfrentamos y las oportunidades que podemos aprovechar.
El criterio de evaluación y el saber básico que vamos a trabajar son:
1.2. Analizar necesidades del entorno y recopilar la información económica del sector de actividad empresarial en el que se situará la empresa o los indicadores sociales que justifican la necesidad de una organización social. 1.4. Seleccionar una idea de negocio, valorando y argumentando de forma técnica la elección. |
FAG.2.A.5. Técnicas de detección de necesidades personales, económicas y sociales. Casos prácticos de análisis del entorno genérico y específico. |
Para realizar el análisis externo de una empresa, hay que analizar todos los factores externos que afectan a la empresa pero que al ser exógenos a la empresa no se pueden modificar, estos factores forman lo que se conoce como entorno de la empresa.
Al ser un conjunto de factores que afectan a la empresa, hay que tenerlos en cuenta a la hora de tomar decisiones, ya que pueden constituir fuentes de oportunidades o amenazas que la empresa tendrá que aprovechar o afrontar.
El entorno se puede dividir en:
- Entorno general o que afecta a todas las empresas en general que cumplan unas características comunes: (zona geográfica, sector,…)
- Entornos específico que afecta a la empresa analizada en particular, cada empresa tiene un entorno específico diferente
Para analizar el entorno general se puede utilizar el acrónimo PESTEL que divide los factores en:
- Políticos: Decisiones políticas, Inestabilidad política, Ideología del gobierno…
- Económicos: Fase del ciclo económico, Situación Mercado laboral, IPC, Tipo de interés…
- Socioculturales: Tradiciones, cultura, Modas, Comportamientos sociales,…
- Tecnológicos: Nuevas Tecnologías de un determinado sector, Subvenciones a la innovación
- Ecológicos o medioambientales: Tasas a la contaminación, Energías renovables,…
- Legales: Normativa del sector, Normativa laboral,…

Ejemplos de factores a analizar en cada uno de los apartados que forma el entorno general son los que se pueden ver en la siguiente imagen:

o puedes ver esta plantilla en español creada en Canva por Marta Borreguero:

Por otro lado, el entorno específico está formado por factores que afectan a la empresa en particular y que se puede poner delante la palabra “mi” para detectarlos, entre otros podemos distinguir:
- Los clientes de una empresa (Mis clientes): Qué características tienen, son muchos o pocos,…
- Los proveedores de la empresa (Mis proveedores): Son muchos o pocos, tienen influencia en el precio, podrían convertirse en competencia.
- Los distribuidores de la empresa (Mis Distribuidores): Son muchos o pocos, qué margen se llevan, cómo tratan al producto en el lugar de venta…
- La competencia de la empresa: (Mi competencia): Quiénes son, cuántos son, qué hacen bien o mal, cuál es su precio,…
- Los acreedores de la empresa: (Mis acreedores): Quiénes son, dónde están, qué condiciones me ofrecen,…

Puedes ver información sobre cómo analizar el entorno específico a través del análisis de las cinco fuerzas competitivas de porter enel siguiente enlace:
Que se resume en la siguiente imagen y en el siguiente vídeo:

Como hemos dicho anteriormente analizar el entorno nos va a permitir ver que factores exógenos tenemos que tener en cuenta en la empresa y cómo nos afecta para poder diseñar la estrategia adecuada.
Puedes ver el siguiente vídeo donde se explica el entorno:
O puedes hacer el siguiente edpuzzle del apartado, accediendo a la plataforma:
Un ejemplo de análisis del entorno realizado por alumnos de esta asignatura es el siguiente, se trata del análisis de una empresa dedicada a la venta y producción de gadgets para personas mayores:

TAREA O RETO FINAL:
Analiza el entorno de tu empresa y rellena la siguiente plantilla con los datos obtenidos, posteriormente indica tus principales amenazas y tus principales fortalezas:
