Empezamos la parte de emprendimiento, el objetivo es a partir de una idea de negocio, realizar un plan de empresa, para empezar vamos a intentar detectar oportunidades de negocio a partir de la vida cotidiana.
Para poder detectar una oportunidad de negocio, debemos observar la realidad, para a partir de problemas de nuestro entorno más cercano, consigamos diseñar soluciones para mejorar la vida de las personas.
Por lo que en este primer tema se elegirá un problema e investigaremos sobre él.

BÚSCANDO EL PROBLEMA
Vamos a empezar a buscar problemas centrándonos en el colegio, en la casa y en la calle o en otros ambientes, para ello vamos a observar dónde ocurre el problema, que actividades se están realizando cuando ocurre y qué personas o usuarios están implicados, para ello rellenaremos la siguiente tabla:

Una vez encontrados posibles problemas para resolver, vamos a empezar a filtrar los problemas con la idea de acabar seleccionando uno.
En este primer filtro queremos ver si la solución o mejora del problema es viable o está fuera de nuestras posibilidades.
Para ello nos haremos las siguientes preguntas:
- ¿Entendemos bien el problema y por qué ocurre?
- ¿Es fácil obtener información sobre el problema?
- ¿Tenemos los conocimientos y habilidades para intentar solucionarlo?

Si las respuestas a estas tres preguntas son afirmativas, podemos pasar al siguiente filtro:
Para ello volveremos a responder a otras dos preguntas:
- ¿El problema afecta a mucha gente?
- ¿Su solución sería algo importante y novedoso en la vida de las personas?

Una vez valorados los problemas hay que elegir uno, si hay dos opciones que han sido bien valoradas en los dos filtros, elige la que te sea más atractiva.
INVESTIGANDO EL PROBLEMA
Para investigar el problema, vamos a empezar a preguntar a las personas que lo sufren, para ello diseñaremos preguntas usando las 5 W y las 2 H del periodismo que puedes ver en la siguiente imagen.

Con las respuestas obtenidas realizaremos un informe del problema que puede ser algo parecido a la siguiente imagen:

MAPA DE EMPATÍA
Para terminar lo haremos realizando el mapa de empatía, es decir nos pondremos en la piel de una de las personas entrevistadas, para realizarlo debemos contestar a las siguientes preguntas que se recogerán en una plantilla:


Puedes ver el genially del tema:
por último puedes descargar el pdf de la unidad: