UD 17: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

Toda empresa para poder funcionar, realizando inversiones y afrontando sus gastos, necesita obtener recursos y éstos, pueden provenir de distintas fuentes.

La clasificación que vamos a hacer de las fuentes de financiación va a depender de si hay que devolver o no los recursos obtenidos, por lo que vamos a diferenciar entre financiación propia y financiación ajena.

FINANCIACIÓN PROPIA:

La financiación propia es aquella que una vez conseguida pertenece a la empresa y por tanto no hay que devolverla.

CAPITAL SOCIAL

En primer lugar los socios van a aportar capital, es decir los socios van a aportar bienes y recursos a la empresa, este dinero que van a aportar a la empresa y al que renuncian con la esperanza de obtener beneficios se llama Capital Social.

Hoy en día con internet se puede hablar Equity crowdfunding a las plataformas de financiación de proyectos online mediante las cuales muchos pequeños inversores compran una parte del capital social de una empresa, haciéndose socios de la empresa y participando de sus beneficios .

Como páginas de crowdfunding tenemos:

https://dozeninvestments.com/

https://www.crowdcube.com/es/

https://www.fellowfunders.es/inversion


RESERVAS

En segundo lugar cuando la empresa está en marcha, se espera que genere beneficios. Una parte de estos beneficios se puede quedar en la empresa para realizar nuevas inversiones o renovar elementos que se han ido quedando deteriorando o desfasando o para hacer frente a posibles riesgos futuros. A estos beneficios que no se distribuyen entre los socios y se quedan en la empresa se conocen como reservas. (se podría diferenciar entre fondos de amortización, provisiones y reservas, pero a este nivel no lo vamos a hacer).

Existen tipos de empresas que tienen la obligación de constituir por ley un porcentaje de los beneficios como reservas, pero una empresa puede decidir de forma voluntaria que porcentaje de los beneficios deja en forma de reserva en la empresa y no reparte entre los socios.


DONACIONES

En tercer lugar se pueden conseguir donaciones de amigos y familiares, que en caso de recibirlas se deben pagar los correspondientes impuestos.

El crowfunding es una forma de conseguir fondos para financiar un proyecto mediante el micromecenazgo online que mediante donaciones de particulares (con o sin recompensas) financian parte o la totalidad de un proyecto.

Puedes ver las siguientes páginas de crowfunding:

https://www.goteo.org/

https://www.verkami.com/

https://crowdfunding.fundaciontriodos.es/


SUBVENCIONES

Por último se pueden solicitar y obtener fondos de subvenciones públicas, aunque no hay que contar con ellas cuando se realiza un plan de empresa, puesto que la empresa se suele montar antes de que las subvenciones sean concedidas, si hay que conocer a que tipo de subvenciones puede optar la empresa.

Para conseguir asesoramiento se pueden acudir a los puntos de atención al emprendedor, bien de forma electrónica:

https://paeelectronico.es/es-es/Paginas/PagInicio.aspx

Bien de forma presencial:

https://paeelectronico.es/es-es/Servicios/Paginas/BuscadorPAE.aspx


Se pueden resumir las distintas fuentes de financiación propia en la siguiente imagen:

FINANCIACIÓN AJENA:

Son fuentes de financiación ajenas aquellos recursos de los que dispone la empresa y que tiene que devolver, pudiendo tener un coste de financiación o intereses asociados, o sin coste.

La financiación ajena se va a clasificar según su plazo de devolución en financiación ajena a corto plazo o aquella que hay que devolver antes de un ejercicio económico que generalmente es un año y financiación ajena a largo plazo o que hay que devolver en un plazo superior a un ejercicio económico o año.

Las principales fuentes de financiación ajena son:


PRÉSTAMOS

Un préstamo puede ser a corto o a largo plazo, según cuando haya que devolverlo (antes o después de un año), y consiste en que una entidad financiera, normalmente un banco presta cierta cantidad a cambio de su devolución en el plazo marcados y con los intereses que se fijen en el contrato.


CRÉDITO COMERCIAL

Es un préstamo que conceden los proveedores a las empresas, normalmente a corto plazo, es decir cuando entregan mercancías y la empresa se las deja a deber. Suele ser un préstamo sin coste asociado, salvo que exista un descuento por pronto pago.


CUENTA DE CRÉDITO

En una cuenta de crédito, la entidad financiera te presta hasta cierta cantidad y pagas intereses por la cantidad que has utilizado.

Funciona como una cuenta corriente, donde el saldo disponible es la cantidad que no has usado.

Suele tener asociada una tarjeta de crédito, con la modalidad fin de mes es decir que si devuelves lo que has usado antes de fin de mes no te cobran intereses.

Se suele fijar una cantidad a devolver fija mensual.


CROWLENDING

El uso de internet ha traído formas nuevas de financiación como hemos visto con el crowfunding o con el Equity crowdfunding, pero también ha permitido que las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a los empréstitos, es decir que varios prestamistas dejen dinero a una empresa a la vez, dividiendo el dinero que la empresa necesita en partes iguales.

La empresa que recibe la financiación se compromete a devolver el dinero prestado a cada uno de los prestamistas en el plazo estipulado con los intereses pactados.

Son ejemplos de plataformas de crowdlending:

https://www.ecrowdinvest.com/ver-inversiones

https://colectual.com/proyectos-inversion/

https://www.loanbook.es/marketplace2


OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENA

Existen empresas que financian a la empresa la compra de elementos de inmovilizado, como pueden ser locales, maquinaria, vehículos, o elementos informáticos, se puede hacer mediante dos modalidades:

Leasing, alquiler con opción de compra o arrendamiento financiero:

Una empresa compra el bien de inmovilizado que una empresa necesita y se lo alquila a la empresa que lo necesita a cambio de una cuota periódica, al cabo del plazo estipulado en el contrato, tiene la opción de comprar el bien por el valor residual, o no comprarlo.

Renting, alquiler o arrendamiento operativo:

Es un alquiler de un elemento de inmovilizado, no tiene por qué tener opción de compra y la empresa de renting se hace cargo de los gastos de mantenimiento del bien.

Además una empresa puede conseguir financiación a muy corto plazo, si tiene derechos de cobro sobre clientes u otros deudores, es decir si la deben dinero, la empresa que necesita liquidez tiene dos opciones:

Descuento de efectos:

El banco adelanta a una empresa el dinero que le deben clientes o deudores con pagarés firmados, a cambio de una comisión y un interés por el plazo adelantado.

Factoring

Una empresa compra los derechos de cobro de una empresa, es decir dinero que le deben a la empresa, cobrando por ello una alta comisión y asumiendo la empresa factor el riesgo de impago.


En la siguiente imagen se puede ver un resumen de las fuentes de financiación exernas:

Por último basándonos en las estimaciones realizadas en la UD 16: Inversiones necesarias, que reflejamos en una tabla que representa el activo del balance:

Vamos a elegir la forma de financiar esas inversiones, para ello, rellenaremos la siguiente tabla, se han considerado las fuentes de financiación que suele tener una empresa al comienzo de su actividad:

Esta tabla nos permitirá realizar la estructura financiera del balance de la empresa, que se va a dividir en tres grandes grupos, por un lado tenemos el patrimonio neto que va a estar formado por el capital social o las aportaciones de los socios y las donaciones conseguidas.

Por otro lado tenemos el pasivo que va a estar formado por el pasivo no corriente que son los recursos ajenos a devolver en un plazo superior a un año y el pasivo corriente o los recursos ajenos a devolver en un plazo inferior a un año, lo representaremos en la siguiente tabla:

El total del patrimonio neto y el pasivo debe ser igual al total del activo que calculamos en la unidad didáctica anterior, ya que estos recursos financieros nos permiten financiar las inversiones necesarias y el efectivo inicial de la empresa.

A continuación tienes el genially de la unidad didáctica:

por último, te puedes descargar el pdf del tema: