CONSTRUYENDO ARGUMENTOS

Para empezar a desarrollar el contenido del debate se debe empezar con la argumentación o con las razones que defienden cada postura.

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA

para poder comenzar a investigar, lo primero que se realizará es un análisis a fondo de la pregunta del debate, analizando los términos y haciéndonos preguntas sobre esos términos. Para ello se puede utilizar la siguiente plantilla:

Por ejemplo, si la pregunta del debate es si se debería de subir el Salario Mínimo Interprofesional, los términos que deberíamos analizar son: SMI, deber y subir

Una vez que entendemos los términos nos plantearemos todo tipo de preguntas sobre ellos, para ayudarnos nos basaremos en las 5W y 2H del periodismo:

Haciendo todas las preguntas que se nos ocurran planteadas con está técnica:

Una vez hecho esto podemos empezar con nuestra investigación y seremos capaces de formarnos una opinión tanto a favor como en contra.

ARGUMENTOS TIPO ARE O AREI

Para facilitar la argumentación, en los debates académicos se suelen usar argumentos que sigan la estructura ARE, acrónimo de Afirma, Razona y Evidencia, añadiéndose la I de impacto, es decir una vez que tengamos el argumento, habrá que plantearse su relación con la pregunta del debate y si realmente está relacionada y explica la postura, es importante y va a generar impacto y llamar la atención.

La afirmación se correspondería con el nombre del argumento o con la causa que explica nuestra postura.

El razonamiento explicaría porque esa afirmación da solidez a nuestra postura y apoya nuestra tesis.

La evidencia demuestra nuestro razonamiento con datos fiables, dando validez al argumento.

Un buen argumento debe cumplir las siguientes características:

Simple, original, Sólido o fuerte y adecuado al público. Además todos los argumentos deben tener un tiempo similar de exposición.

DIAGRAMA CAUSA-EFECTO, DE PEZ O ISHIKAWA

Para poder sacar los argumentos o razones que validan nuestra postura o tesis podemos apoyarnos en el diagrama causa-efecto también conocido como diagrama de Ishikawa.

Se debe de hacer un diagrama por cada postura, es decir uno con la postura a favor y otro con la postura en contra, en el siguiente link puedes descargar la plantilla:

En la cabeza del pez se debe poner la tesis que se está defendiendo o la conclusión a la que queremos llegar, por ejemplo si el debate es: “¿Se debería subir el SMI?”, el siguiente diagrama de pez nos permitirá sacar los argumentos de la postura a favor: “SI SE DEBERÍA DE SUBIR EL SMI”

Como vemos en el diagrama anterior hay cuatro espinas principales llamadas Razones, esas serán nuestras afirmaciones o argumentos en los que nos basaremos para defender nuestra postura y en cada una de las ramas que sale del argumento, explicaremos las razones en las que nos apoyamos para defender ese argumento.

En la siguiente imagen vamos a poner un ejemplo de un ISHIKAWA completo:

Los argumentos en los que nos vamos a basar para defender nuestra postura son:

  • Una razón de justicia
  • Porque aumenta el crecimiento (PIB) por aumentar el consumo
  • Porque aumenta la recaudación pública
  • Porque aumenta la población activa

Lo normal es que en un debate académico se expongan tres argumentos, si hemos encontrado demasiadas razones hay que intentar agruparlas y relacionarlas.

EVIDENCIAS

Una vez que tenemos la estructura de nuestros argumentos la causa principal y las razones o subcausas que ayudan a explicar nuestro argumento es hora de buscar evidencias que den solidez y fiabilidad a nuestros argumentos.

No todas las evidencias tienen el mismo grado de fiabilidad, el orden de las evidencias que deberíamos de mostrar es el siguiente:

Es importante citar la fuente y la relación con la pregunta del debate, es decir porque esa evidencia da solidez y fortaleza a nuestro argumento.

TABLA ARGUMENTAL

Una vez que tenemos el diagrama causa-efecto realizado y las evidencias que lo respaldan, vamos a pasar las razones o argumentos y el razonamiento (subcausas) a una tabla argumental, buscando también la debilidad del argumento, intentando refutarlo y buscando evidencias del contraargumento o refutación

En el siguiente link puedes descargar la plantilla de la tabla argumental, también se le puede añadir una columna con las preguntas a realizar en cada argumento:

En la siguiente imagen se ve cómo quedaría la primera fila de la tabla argumental usando el primer argumento del diagrama de ISHIKAWA:

La tabla argumental al igual que el ISHIKAWA se debe de hacer para las dos posturas y cómo veremos algunas de las refutaciones de un argumento nos servirán como argumentos en la otra postura, además de ayudarnos a plantearnos preguntas que el equipo contrario podría hacer.

Una vez que hemos investigado y tenemos el cuerpo de nuestra argumentación, pasaremos a darle forma a cada una de los roles del debate, lo que se irá explicando en los siguientes apartados.

RÚBRICA EVALIACIÓN ARGUMENTOS:

Para poder evaluar las argumentaciones, se puede seguir las siguiente Rúbrica, además se podría evaluar la expresión oral una vez que los argumentos estén redactados: