Aunque la palabra conclusor no existe en el diccionario, en los debates académicos se suele utilizar para definir a la persona que realiza el cierre del debate.
El conclusor debe resumir lo acontecido en el debate, sin aportar nuevos argumentos o evidencias, ni refutar al equipo contrario, es decir no puede aportar nuevos datos.
Una posible estructura para la conclusión podría ser:
- Introducción, presentación y agradecimiemtos
- Acercamiento de pdoturas
- Resumen de lo acontecido en el debate
- Recordar postura y argumentos brevemente
- Alegato final o cierre atractivo y convincente

La parte más importante de la conclusión aparte del alegato final es el resumen de lo que ha ocurrido en el debate, en ella se deben resaltar los puntos débiles del contrario, cómo se han refutado sus argumentos, la debilidad de las respuestas a las preguntas, incoherencias o falacias que hayan sido detectadas, si el segundo refutador en contra ha explicado su tercer argumento en el minuto final, no dejando a tu equipo refutar, ni preguntar,…
El tiempo de exposición de la conclusión en los debates académicos escolares suele ser tres minutos y dependiendo del debate se cambia el orden de la conclusión, empezando la conclusión en contra y acabando la conclusión a favor, pero al depender de cada debate, habría que leerse el reglamento.
EJEMPLO DE CONCLUSIÓN:
En el siguiente vídeo se ve la conclusión de una de las dos semifinales del IV Torneo de debate de la junta de Andalucía en su fase provincial de Jaén, donde se introduce la postura a favor a la pregunta: “Están justificadas las recientes acciones contra obras de arte para reivindicar un mundo socialmente más justo”
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Una posible rúbrica para evaluar esta intervención podría ser la que sigue:
