2.4. SISTEMA ECONÓMICO MIXTO

En apartados anteriores hemos tratado los dos sistemas económicos puros: Capitalismo y comunismo, sus ventajas y sus inconvenientes para pasar a hablar del sistema económico que predomina en la gran mayoría de países un sistema mixto, donde el mercado se encarga de la asignación de recursos, pero el estado interviene para paliar o minimizar los efectos negativos del mercado o fallos del mercado.

Que el mercado se encargue de la asignación de recursos implica que las empresas tienen libertad para decidir que producen y los consumidores tienen libertad para decidir qué consumen, pero el Estado interviene en la economía asignando ciertos recursos, produciendo algunos bienes y servicios públicos, interviniendo en ciertos mercados y actuando en los ciclos económicos.

El origen del sistema económico mixto se debe al Economista, John Maynard Keynes, que en su libro “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, propone una política de intervencionismo estatal, es decir, que el Estado tiene que intervenir en la economía para mitigar los efectos de una recesión económica, cuyos efectos como el cierre de empresas o el desempleo son nefastos para la sociedad.

Este sistema responde a las tres preguntas básicas de la siguiente manera:

  • ¿Qué producir y en qué cantidad?
    • Al igual que en el sistema capitalista, se producirá lo que los clientes demanden, es decir, los productos que los clientes según sus preferencias y sus disponibilidades, quieren consumir.
    • Además, el sector público ofrecerá una serie de bienes y servicios básicos o esenciales que no son cubiertos por las empresas porque no son rentables o son cubiertos de manera parcial, es decir, de forma insuficiente, como pueden ser infraestructuras públicas, como las carreteras, o servicios públicos como la educación o la sanidad.
  • ¿Cómo producir?
    • Las empresas privadas producirán con la tecnología que les permita maximizar los beneficios
    • El sector público producirá con el objetivo de maximizar el bienestar de la sociedad.
  • ¿Para quién producir?
    •  Las empresas privadas producirán para todo aquel que pueda pagar el precio de los productos y servicios
    • El sector público producirá para todo aquel que lo necesite.

VENTAJAS DEL SISTEMA MIXTO

Dentro de las ventajas del sistema mixto, podemos encontrar las mismas ventajas de ambos sistemas:

  • Como las empresas producen en un sistema de mercado, van a producir con eficiencia, innovación y además van a tener libertad de mercado.
  • Además, va a haber una garantía de intervención estatal cuando haya que paliar los efectos negativos del mercado, como por ejemplo en caso de haber una recesión o una crisis.

INCONVENIENTES DEL SISTEMA MIXTO

Dentro de las desventajas del sistema mixto también se van a tener las desventajas de ambos sistemas.

  • Por un lado, se van a tener los fallos del mercado, que serán con mayor o menor intensidad, dependiendo de cuánta intervención del Estado haya.
  • Por el lado de la intervención estatal, se pueden tener los fallos del sector público, como puede ser una administración poco eficiente y con faltas de incentivos.

El sistema mixto es el sistema que impera en las economías occidentales, pero con distinto grado de intervención estatal.

Tenemos países con muy poca intervención estatal como Estados Unidos o países con un sector público grande y eficiente como son los países nórdicos.

Lee la siguiente frase de John Maynard Keynes y coméntala:

En el siguiente vídeo se trata el éxito de las economías nórdicas, países con altos niveles de desarrollo, puedes verlo y responder las preguntas planteadas:

1. ¿Qué tipo de sistema económico tienen los países nórdicos? Explica por qué

2. ¿Cómo es la educación y la salud en estos países? ¿Por qué crees que es así?

3. Indica 5 formas de intervención estatal que no se de en España o que en estos países sea mucho mayor

4. ¿Qué es el estado de bienestar?

5. ¿Cuál crees que es la clave del éxito en estos países?

6. Da tu opinión sobre el documental y haz un resumen del vídeo

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: