2.3. SISTEMA COMUNISTA

El segundo de los sistemas económicos puros es el sistema comunista o sistema de planificación centralizada.

Este sistema se basa en la importancia del bienestar común sobre el bienestar individual, es decir, que todos los objetivos tienen que ir enfocados en conseguir el bien estar de la sociedad.

Los padres del comunismo son Marx, Engels y Lenin.

Marx y Engels son los padres teóricos del comunismo que en “El Manifiesto del Partido Comunista” sientan las bases del comunismo basándose en las siguientes premisas:

  • Los medios de producción y las propiedades privadas están en manos del 10 por ciento de la población, que es la burguesía.
  • El otro 90 por ciento, que es el proletariado, no tiene absolutamente nada y es explotado por los burgueses.
  • Se debe colectivizar o abolir la propiedad privada, de manera que esta pase a manos del pueblo.

Pero no es hasta Lenin, líder de la Revolución Rusa que tuvo lugar en 1917 que se consigue implantar este sistema en algún país. Con la Revolución Rusa se abolió la propiedad privada y nació el comunismo o sistema de planificación central.

Todos los medios de producción pasan a pertenecer al Estado y no existe propiedad privada, por lo que en este sistema el Estado toma todas las decisiones económicas basándose en un principio de autoridad.

Este sistema responde a las tres preguntas básicas de la siguiente manera:

  • ¿Qué producir y en qué cantidad? Este sistema producirá los bienes y servicios que el Estado decida, teniendo en cuenta los recursos que posee.
  • ¿Cómo producir? se va a producir a través de empresas públicas y además, los trabajadores se elegirán según sus capacidades.
  • ¿Para quién producir? En este sistema se producirá para quien lo necesite.

 Estas dos últimas preguntas: ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?, se pueden resumir en la frase de Karl Marx:

De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”

VENTAJAS DEL COMUNISMO

Las principal ventaja de este sistema es que:

  • los servicios y los bienes básicos están cubiertos: alimentos, vestimenta, educación o sanidad, entre otros.

INCONVENIENTES DEL COMUNISMO

  • Falta de incentivos, ya que los salarios están fijados de antemano y los puestos de trabajo están asegurados. Los trabajadores no tienen ningún incentivo en ser eficientes y ser productivos. Además, al no haber beneficio privado, no hay estímulos para que las empresas lo hagan mejor.
  • Excesiva burocracia, absolutamente todo se tiene que planificar, lo que genera una gran lentitud en la toma de decisiones. Tanto la falta de incentivos como la excesiva burocracia llevan a ineficiencia en la producción.
  • Errores de previsión, al no haber señales económicas como las que manda el mercado vía precio, se cometen errores de previsión que provocaban escasez de algunos productos y exceso de otros. Además, debido a la excesiva burocracia antes comentada, no había capacidad de reacción.
  • Falta de libertad, no se puede decidir qué productos consumir, por lo que los ciudadanos se ven obligados a consumir lo que el Estado ha planificado y producido, por lo que tampoco existe variedad de productos donde elegir. Esta falta de libertad no era solo de productos, sino que era también de opinión lo que llevó a una dictadura donde nadie podía contradecir al Gobierno.

Esta falta de libertad, unida a los otros fallos del sistema, llevaron a la población a situaciones de pobreza y a pensar que en los sistemas capitalista se vivía mucho mejor llevando al principio del fin del comunismo, que ocurrió con la caída del Muro de Berlín en 1989.

Con el muro de Berlín cayo la Unión Soviética (URSS), pero aún quedan unos pocos países cuyos regímenes son comunistas, el ejemplo más claro de este sistema es el de Corea del norte.

La película “Good Bye Lenin” de 2003, muestra cómo afecto la caída del muro en Alemania del Este y cómo era vivir en este país con un sistema comunista.

Como ficha de trabajo de la película se podría preguntar:

1. Haz un resumen de la película.

2. En qué momento de la historia lo situarías, cómo lo relaciones con el tema: Sistemas Económicos.

3. ¿Cuál  era  el  sistema  económico  en  cada una de las dos Alemanias (del este y del Oeste)?  ¿En  qué  se  diferencian?

3. Indica 5 momentos de la película donde se vean características del sistema Económico de planificación centralizada. ¿Te ha llamado alguno la atención?

4. ¿Qué te ha parecido la película?

Además de la película anterior es interesante ver el documental: Un viaje por Corea del norte”

La ficha de trabajo del documental serían las siguientes preguntas:

1. Resume el documental

2. ¿Por qué los periodistas siempre están acompañados por dos vigilantes o “guías”?

3. ¿Cuál es el sistema Económico De Corea del Norte? ¿Cuáles son sus características?

4. ¿Por qué hay una frontera totalmente controlada y vigilada con Corea del Sur

5 ¿Cuál es el sistema Económico De Corea del Norte? ¿Cuáles son sus características?

6. ¿Pueden los Norcoreanos expresarse libremente?

7. ¿Cómo consiguen coordinar a tantísimas personas en un espectáculo?

8. ¿Cuál es la publicidad que hay en Corea del norte? ¿Por qué?

9. ¿Qué características del comunismo se ven en el documental?

10. Da tu opinión sobre el documental

Lee el siguiente texto y relaciónalo con el tema:

¿Quién dirige esto? Charles Wheelan. “La economía al desnudo” (2008).

Se cuenta un historia de antes de la guerra sobre un oficial soviético que visita una formación americana. Hay un montón de estanterías iluminadas donde se alinean miles de remedios, desde el mal aliento hasta el pie de atleta.

“Muy impresionante – dice- ¿Pero, cómo puede estar seguro de que todas las tiendas tienen los mismos productos?”.

               La anécdota es interesante porque revela la absoluta falta de conocimiento sobre cómo funciona la economía de mercado.

               En América no existe una autoridad central que diga a las tiendas qué productos deben tener, como sucedía en la Unión Soviética. Las tiendas venden los productos que la gente quiere comprar, mientras las empresas fabrican los productos que las tiendas quieren vender.

               La economía soviética fracasó en gran parte a causa de que los burócratas del gobierno pretendían dirigirlo todo, desde el número de pastillas de jabón que tenía que producir una fábrica hasta el número de estudiantes que tenían que estudiar ingeniería electrónica en Moscú.  Al final se demostró que era una tarea excesiva.

EJEMPLO FALTA INCENTIVOS

Vais a vender polvorones para sacar dinero para el viaje de estudios, vais repartir las ganancias de forma de forma igualitaria, es decir lo recaudado se repartirá entre todos independientemente de lo que se venda:

  • Habrá estudiantes que no se esforzarán porque saben y piensan que otros lo harán por ellos.

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: