En este apartado, vamos a comenzar con la fase de ideación propiamente dicha, en ella partiremos de un problema de nuestro entorno y trataremos de resolverlo desde un punto de vista respetuoso con el medioambiente y con la sociedad.
En la fase de divergencia del proceso de innovación, todas las ideas son válidas y se trabajará en grupo, para sistematizar la búsqueda de ideas seguiremos el material del Desafío Emprende de Educaixa, modificado y adaptado al nivel de 2º de bachillerato.
Buscando oportunidades
Para poder detectar una oportunidad de negocio, debemos observar la realidad, para a partir de problemas de nuestro entorno más cercano, consigamos diseñar soluciones para mejorar la vida de las personas.
Por lo que en este primer tema se elegirá un problema e investigaremos sobre él.

Puedes visualizar el siguiente vídeo:
Para comenzar a emprender lo primero que hay que hacer es estar atento al entorno y detectar una necesidad no satisfecha o satisfecha parcialmente, para ello vamos a comenzar detectando problemas que generen oportunidades, dónde las vamos a buscar, empezaremos con lo más cercano, donde mejor nos manejamos: En el colegio, en casa, en la calle, con los amigos,…
Debemos tener una actitud alerta e ir apuntando todas aquellas situaciones que nos resultan problemáticas en el día a día.
Durante esta semana vamos a ir apuntando todo aquello que pensemos que se puede mejorar o que puede generar una oportunidad de negocio.
Si no tienes mucha experiencia en dar clases de emprendimiento puedes comenzar con el
material de Educaixa Emprende módulo 2, que se presenta en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/open?id=1MZV13ThNuseykpjbsK7In8pP9NXzVoLr
Vamos a reflejar en la siguiente plantilla los problemas detectados y los escenarios de nuestro entorno donde se dan estos problemas:

Una vez encontrados posibles problemas para resolver, vamos a hacer un análisis rápido de ellos, para ello rellenaremos la siguiente plantilla, cuál es el problema, dónde se da siendo más específico que en el apartado anterior, qué actividades se están realizando cuando ocurre y qué actores están implicados en el problema:

Una vez que hemos observado el entorno y detectado varios problemas, vamos a empezar a filtrarlos con la idea de acabar seleccionando uno.
PRIMER FILTRO
En este primer filtro queremos ver si la solución o mejora del problema es viable o está fuera de nuestras posibilidades.
Para ello nos haremos las siguientes preguntas:
- ¿Entendemos bien el problema y por qué ocurre?
- ¿Es fácil obtener información sobre el problema?
- ¿Tenemos los conocimientos y habilidades para intentar solucionarlo?

SEGUNDO FILTRO
Si las respuestas a estas tres preguntas son afirmativas, podemos pasar al siguiente filtro:
Para ello responderemos a otras dos preguntas, valorándolas del 0 al 5 y explicando el por qué a mis compañeros, para ello podemos utilizar un mentimeter por cada problema, votar y luego explicar el por qué de mi voto:
- ¿El problema afecta a mucha gente?
- ¿Su solución sería algo importante y novedoso en la vida de las personas?


Una vez valorados los problemas hay que elegir uno, si hay dos opciones que han sido bien valoradas en los dos filtros, elige la que te sea más atractiva, puedes añadirla en el mentimeter y usarla para desempatar.
Siguiendo el esquema de preguntas siguiente, describid de manera resumida cuál es el problema que os planteáis solucionar y los motivos que os han llevado a seleccionarlo.
- ¿Cuál es el problema? ¿Por qué ocurre?
- ¿A quién afecta? ¿Cuántas personas son?
- ¿Es un problema grave para ellos?
- ¿Qué os hace pensar que lo podréis solucionar?
- ¿Hay algún motivo especial por el que lo hayáis seleccionado?
- Indica en una tabla los problemas eliminados y la votación.
INVESTIGANDO EL PROBLEMA ELEGIDO
Para investigar el problema, vamos a empezar a preguntar a las personas que lo sufren, para ello diseñaremos preguntas usando las 5 W y las 2 H del periodismo que puedes ver en la siguiente imagen.

Con las respuestas obtenidas realizaremos un informe del problema que puede ser algo parecido a lo siguiente:
MAPA DE EMPATÍA
Una vez realizadas las encuestas y conociendo a la persona que sufre el problema, realizaremos un mapa de empatía para ponernos en la piel de los posibles clientes y así poder diseñar una buena solución.
Para realizar un mapa de empatía, hay que contestar a las siguientes preguntas, que posteriormente se recogerán en una plantilla:

PLANTILLA:

Con todo este trabajo realizado, en el próximo apartado empezaremos a buscar ideas que solucionen el problema elegido