6.2.DESEMPLEO. CONCEPTO Y TIPOS

En este apartado vamos a hablar del desempleo: Qué se entiende por desempleo, Qué efectos negativos tiene tener un nivel elevado de desempleo y qué tipos de desempleo existen.

CONCEPTO DE DESEMPLEO

Se entiende por desempleo o paro, al número de personas que quieren trabajar pero que no encuentran trabajo en una determinada zona, región, sociedad o país.

Por ejemplo, el número de personas que quieren trabajar pero que no encuentran trabajo en España sería el número de personas desempleadas en España, es decir, sería el desempleo de España.

El hecho de que quieran trabajar, pero que no encuentren trabajo implica que están buscando trabajo de forma activa, pero que no consiguen un trabajo.

Dentro del desempleo no se incluyen las personas que no trabajan porque no quieren trabajar, por ejemplo, los estudiantes, las amas de casa o los jubilados, que son lo que forma la población inactiva.

EFECTOS NEGATIVOS DEL DESEMPLEO

Tener un elevado porcentaje de desempleados en un país o en una región es un problema para una sociedad por los siguientes motivos:

  • Muchas familias necesitan del trabajo para subsistir, ya que los salarios es el principal ingreso en la mayoría de las economías domésticas, por lo que si no tienen trabajo, tampoco tienen ingresos, por lo que para poder subsistir van a depender de prestaciones o ayudas sociales.
  • No tener trabajo puede afectar a la autoestima, ya que una persona que lleva mucho tiempo parada puede pensar que es inútil y que no sirve para nada, pudiendo también afectar a su estado de ánimo y a sus relaciones afectivas..
  • Si es el desempleo es muy elevado puede afectar a la estabilidad social y económica de una región, ya que esas personas que no tienen rentas empezarán a quejarse y se empezará a crear malestar en la sociedad o aún peor empezarán a delinquir para sobrevivir.
  • Si aumenta el desempleo, aumenta la desigualdad y la pobreza, ya que muchas de esas personas que han dejado de tener rentas, pasarán a ser pobres puesto que sus ingresos se ven mermados.
  • Además, por parte del Estado van a disminuir las cotizaciones a la Seguridad Social que se pagan por cada persona que está trabajando, disminuyendo también los impuestos tanto el del consumo como el de la renta, disminuyendo también al disminuir el consumo los beneficios de las empresas y la recaudación por el impuesto de sociedades. Por otro lado al aumentar las prestaciones de desempleo y otras ayudas sociales, va a aumentar el gasto público. Esta disminución de ingresos y este aumento de gasto público puede hacer que las cuentas del Estado se desequilibren entrando en déficit
  • Y por último no se está aprovechando la fuerza laboral del país, perdiendo muchas veces inversiones en capital humano ya que muchos trabajadores formados y validos emigran a otro país pudiendo darse una fuga de cerebros.

TIPOS DE DESEMPLEO

DESEMPLEO VOLUNTARIO O FRICCIONAL O DE BÚSQUEDA

Este tipo de desempleo se da porque las personas están desempleadas de forma voluntaria para buscar un empleo mejor o para buscar su primer empleo, por lo tanto, es una situación temporal mientras se busca trabajo o mientras se cambia de trabajo llamándose por esa razón desempleo de búsqueda.

Este tipo de desempleo no es preocupante para una sociedad, y además no depende de la marcha de la economía o del tiempo, sino que depende de las decisiones personales de las personas, por lo que en una gráfica de evolución del desempleo no se puede detectar.

Por ejemplo, una persona acaba de acabar la universidad y está buscando su primer empleo, pues estaría en desempleo friccional o voluntario el tiempo que pasa desde que acaba los estudios y empieza a buscar empleo hasta que lo encuentra.

Quizás en ese periodo le salgan trabajos, pero a lo mejor esta persona prefiere esperar y seguir buscando algo que se adapte mejor a su formación y a sus preferencias.

Para intentar disminuir el tiempo que estas personas están buscando trabajo, se podría mejorar la información de los intermediarios laborales como el sistema estatal público de empleo o consultoras de mediación en el mercado laboral vigente.

DESEMPLEO ESTACIONAL

El paro estacional depende de las temporadas o de los periodos del año, por ejemplo de las estaciones del año.

Este tipo de paro se da mucho en la agricultura y en el sector turismo, ya que dependen mucho de las estaciones, por ejemplo la aceituna se coge en invierno y el turismo se incrementa en verano, y por lo tanto en esos periodos son necesarios más trabajadores.

Para ver gráficamente que es lo que ocurre, vamos a analizar la gráfica de la evolución del paro por ejemplo en Jaén que es el mayor productor de aceite de oliva del mundo.

En la gráfica se muestra la evolución del paro desde el primer trimestre de 2015 hasta el último trimestre de 2021.

Como vemos señalado con las flechas rojas entre el primer y el segundo trimestre siempre aumenta el paro, lo que es debido al fin de la temporada de aceituna que suele darse en febrero aproximadamente, esta subida del paro en ese trimestre es lo que se considera paro estacional.

Si miramos la evolución del paro en las islas baleares, vemos que el aumento del paro también señalado con flechas rojas en la siguiente gráfica se da en al principio del cuarto trimestre, es decir al acabar septiembre.

Para corregir este tipo de paro habría que intentar diversificar la estructura productiva, intentando generar otro tipo de trabajo en la zona que no dependiera tanto de las estaciones o de las temporadas.

DESEMPLEO CÍCLICO O COYUNTURAL

El siguiente tipo de paro es el paro cíclico o coyuntural, es decir, que depende de la coyuntura económica o de la marcha de la economía.

Por lo tanto, va a depender de si la economía está en crecimiento o está en recesión.

  • Si la economía crece, va a disminuir este tipo de desempleo.
  • Si la economía está decreciendo o estamos en recesión, va a aumentar este tipo de desempleo.

Para verlo gráficamente, vamos a coger el paro de España desde el año 2002 al año 2021 y vamos a ver que ocurre en épocas de recesión y en épocas de crecimiento, fijándonos en la tendencia de la curva.

De 2002 a 2008 la economía estaba en crecimiento, el paro se situaba bajo y decreciente, hasta la crisis de las hipotecas subprime, también conocida como gran recesión en septiembre de 2008, a partir de ahí el paro empieza a subir y dura hasta que la economía empieza a crecer, generándose trabajos, lo que ocurre en 2013.

En 2020 hay de nuevo una crisis que genera desempleo y es la provocada por el COVID 19 y todas sus restricciones.

Para combatir este tipo de paro se tienen que tomar medidas de política económica que intenten disminuir los efectos de las crisis económicas, esto se hará como veremos posteriormente a través de la política fiscal y la política monetaria.

DESEMPLEO ESTRUCTURAL

Por último, vamos a hablar del paro estructural, que es el paro que más preocupante para una sociedad porque es muy difícil de eliminar ya que depende de la estructura económica de una determinada zona cuya causa son desajustes en el mercado de trabajo:

  • Bien porque las empresas demandan a trabajadores con distintas cualificaciones de las que poseen los trabajadores que ofrecen su mano de obra.
  • o bien porque no hay empresas suficientes como para contratar a todos los que están buscando trabajo

Si volvemos a la gráfica anterior donde se mide la evolución del paro en España de 2002 a 2021 y quitamos la tendencia y la estacionalidad, nos queda el nivel de paro estructural, es decir el nivel de paro del que es muy difícil bajar si no se cambia el modelo económico o la estructura económica del país, en España este nivel de paro es aproximadamente el 8% como se puede ver en la línea roja horizontal:

Para intentar reducir este tipo de paro habría que aumentar las actividades de formación y reciclaje en aquellos trabajadores que se han quedado desfasados e incentivar la creación de empresas.

EJERCICIO-EJEMPLO

¿Qué tipo de desempleo se está dando en las siguientes situaciones?

  1. Despido de camareros en Ibiza porque se acaba el verano.
  2. Trabajadores de la construcción que se quedaron en paro por la crisis de las hipotecas Subprime
  3. Trabajadores agrícolas que acaban la temporada de la fresas y cesan de su trabajo
  4. Desempleo producido en Asturias tras el cierre de numerosas minas.
  5. Universitarios recién graduados que no encuentran su primer empleo.

RESPUESTA:

  1. Desempleo estacional, en verano hay muchos más clientes y por tanto se necesitan muchos más trabajadores, pero cuando acaba el verano estos trabajadores son despedidos
  2. Desempleo cíclico o coyuntural, debido a la reducción de la producción, se necesitan menos trabajadores que volverán a ser contratados cuando la economía vuelva a su curso y vuelva a aumentar el consumo y la inversión
  3. Desempleo estacional, ya que la fresa tiene una temporada de recolección que es cuando se necesitan trabajadores
  4. Desempleo Estructural, la zona minera de Asturias es un sector poco productivo y que recibe muchas subvenciones, para mantener esa industria que no genera beneficios, los mineros despedidos deberán cambiar de cualificación para poder trabajar y deben abrir otras empresas en la zona para crear empleo
  5. Desempleo friccional o de búsqueda, es temporal, hasta que encuentren trabajo

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del tema: