Una vez visto en el apartado anterior qué es el consumo, vamos a hablar del ahorro.
El ahorro es la parte de la renta personal disponible que no se gasta, es decir, que no se consume.

El ahorro se guarda para poder utilizarlo en un futuro, por lo que podemos decir que el ahorro es consumo futuro, es decir, renunciamos a gastar en el presente para poder gastar en el futuro.
MOTIVOS PARA AHORRAR
Entre los motivos de ahorrar tenemos los siguientes:
- Poder hacer frente a posibles imprevistos, por ejemplo, posibles averías que pueden ocurrir en el hogar o posibles accidentes o circunstancias que hacen que disminuyan o nos quedemos sin rentas, como por ejemplo perder el trabajo o para un empresario pequeño, tener que cerrar la empresa.
- Hacer frente a compras de un gran valor o de mayor valor que lo que estamos acostumbrados a consumir. Por ejemplo, la compra de una casa, de un coche, o pagar los estudios de los hijos, o darse un gran capricho como hacer un viaje alrededor del mundo.
- Mejorar el nivel de vida futuro. Por ejemplo, si esperamos que nuestra pensión de jubilación sea pequeña, se puede ahorrar para complementar esa pensión y así mantener el nivel de vida.
- Depender menos de las deudas. Es decir, por ejemplo, me quiero comprar una casa y quiero pedir una hipoteca, si tengo dinero ahorrado, tendré que pedir menos dinero de hipoteca y por lo tanto tendré menos deuda.
- Invertir, es decir, para hacer crecer el dinero.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL AHORRO
NIVEL DE RENTA:
A mayor nivel de renta, mayor nivel de ahorro se tendrá.
El ahorro de las rentas altas es mayor que el ahorro de las rentas bajas, principalmente porque existe un consumo que es independiente del nivel de renta qué es lo que se conoce como consumo autónomo y las personas con rentas bajas prácticamente gastan toda su renta en lo que necesitan para vivir y no pueden ahorrar.
Ahora bien, si aumenta la renta, aumenta el consumo y el ahorro, pero lo harán en menor proporción que la renta. Por ejemplo, si la renta aumenta 100 euros, el consumo aumentará por ejemplo, 80 euros y el ahorro, por tanto aumentará 20 euros
La propensión marginal del ahorro es lo que aumenta el ahorro respecto de lo que aumenta la renta y a partir de cierto nivel de renta, si la renta aumenta, la propensión marginal del ahorro tiende a aumentar.

Es decir, si, por ejemplo, en un primer momento, la propensión marginal del ahorro era de un 20 por ciento, es decir que si la renta aumentaba 100u.m, el ahorro aumentaba 20u.m, si sigue aumentando la renta, puede ser que pasemos a ahorrar un 25 por ciento o un 30 por ciento, o incluso más, porque a partir de cierto nivel de renta las necesidades están cubiertas.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA ECONOMÍA:

A mejor sistema de seguridad social, Se tienen más riesgos cubiertos como el desempleo o las bajas médicas o la jubilación, por lo que ahorrar por estos motivos es menos necesario.
TIPO DE INTERÉS:
Como hemos comentado, un motivo para ahorrar es invertir para hacer crecer los ahorros. Si el tipo de interés sube, se ahorrará más, ya que la rentabilidad de invertir el ahorro es mayor.

AHORRO TOTAL DE UNA ECONOMÍA
Pero no solo las familias ahorran, sino que también pueden ahorrar y hacerlo por los mismos motivos los distintos agentes económicos:
- El ahorro de las familias
- Las reservas o los beneficios no distribuidos a los socios por las empresas.
- El superávit público o la diferencia entre los ingresos públicos y el gasto público.
Por otro lado, este ahorro se va a canalizar a través del sistema financiero para que llegue a todo aquel que lo necesite para invertir. Por lo que sin ahorro no hay inversión y sin inversión, no hay crecimiento económico.

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: