El ciclo de vida de un producto son las distintas fases por las que pasa un producto desde que se lanza al mercado hasta que desaparece.
Como vemos en esta imagen tenemos una televisión de tubo de las antiguas que ya no está en el mercado, es decir que ya ha desaparecido y ha dado paso a la tele plana. Pero antes de que esta tele desapareciera, ha pasado por distintas fases que es lo que compone el ciclo de vida de un producto:
Las fases son la introducción o lanzamiento, el crecimiento, la madurez y el declive.
Se va a ver cada una de las fases de forma independiente, pero para analizarlas en cada una de las fases se va a tener en cuenta y se vera que le ocurre a los siguientes factores: Las ventas, los beneficios, la publicidad, la competencia, el precio.
INTRODUCCIÓN:
En la fase de introducción o lanzamiento es cuando aparece el producto en el mercado. Por lo tanto, es la fase en la que empieza a haber ventas, aunque estas son pequeñas porque el producto es todavía poco conocido. Si en el eje X se representa el tiempo y en el eje Y, se representan las ventas y /o los beneficios.
Las ventas están representadas en rojo y los beneficios en gris, vemos que las ventas crecen pero a un ritmo lento, es decir que la pendiente es pequeña. además los beneficios en estos primeros momentos son bajos pudiendo haber incluso pérdidas. Estos es así, en primer lugar, porque las ventas están empezando a crecer, pero lentamente y en segundo lugar, porque ha habido que acometer gastos de innovación, de desarrollo, de investigación y de publicidad que va a ser del tipo informativo, es decir va a pretender dar a conocer el producto.
No hay competidores porque si es un producto innovador que acaba de salir al mercado, no va a haber competencia.
Por último, el precio es elevado, ya que al principio va a haber pocas ventas, porque los primeros que compran suelen ser personas innovadoras, personas que quieren probar, tener siempre la última novedad y están dispuestos a pagar un precio elevado por el producto por se de los primeros que tienen esa innovación.
Por ejemplo, cuando aparecieron los robots de limpieza en las casas tipo rumba, al principio muy poca gente tenía esos robots en casa y el precio era elevado.
CRECIMIENTO
Una vez superada la fase de introducción. Pasamos a la fase de crecimiento, donde el producto empieza a ser conocido y las ventas se disparan. Es decir, las ventas experimentan un fuerte crecimiento, si vemos la pendiente de la curva al pasar de la fase de introducción a la fase de las ventas se ve que hay un cambio de pendiente, lo que significa que las ventas aumentan intensamente y por tanto, también los beneficios.
La publicidad deja de ser informativa y empieza a ser persuasiva, es decir, ya la gente conoce nuestro producto y ahora lo que tenemos que hacer es convencer de que compren nuestro producto. Empiezan a aparecer los primeros competidores atraídos por los beneficios y el precio empieza a bajar, ya que empieza a haber competencia y ya no tienen que asumir los costes de dar a conocer el producto, ni asumir los costes de innovación y desarrollo.
Actualmente los robots que he puesto como ejemplo estarían en la fase de crecimiento, han bajado de precio y ha empezado a haber competidores. Las ventas se están empezando a disparar y las empresas están obteniendo beneficios.
MADUREZ
En la madurez las ventas se estabilizan, pudiendo llegar a caer ligeramente. Dependiendo del producto, la fase de madurez puede durar mucho o poco tiempo. En los casos en que la madurez sea una fase muy larga, las ventas van a estar prácticamente estabilizadas durante un gran periodo de tiempo y finalmente empezarán a caer cuando empiece a haber innovaciones o cuando el producto ya no tenga interés en el mercado.
En la fase de madurez se generan los mayores beneficios para la empresa, ya que aunque las ventas se estancan, lo hacen a un nivel más elevado que en la fase de crecimiento. Además, la publicidad sigue siendo persuasiva, pero empieza a buscar nuevos consumidores intentando segmentar el mercado para adaptar la oferta a cada segmento de la población y así intentar diferenciarse.
En esta fase hay mucha competencia, ya que están todos los competidores que entraron atraídos por los beneficios y además al ser un mercado conocido se considera que entrar en el mercado no es tan arriesgado como en las otras fases. Por último, el precio debido a la mayor competencia va a alcanzar su mínimo, es decir, el precio va a estar bajo, salvo en los casos en que se segmenta y se adapte la oferta a nuevos consumidores que vean el producto como diferenciado es decir que vean el producto con alguna característica diferente por las que le merece pagar.
DECLIVE
En la fase de declive las ventas y los beneficios empiezan a caer, pudiendo haber pérdidas. Se deja de hacer publicidad porque es un producto que empieza a no ser demandado y la gente ya lo conoce, en todo caso la publicidad se centra en promociones para intentar vender lo máximo posible. Empiezan a desaparecer los competidores, principalmente aquellos que no pueden asumir los costes por las caídas de las ventas.
En caso de que la empresa quiera cerrar o la empresa decida que no va a comercializar el producto, el precio baja para quitarse los stocks.
Pero también hay otras estrategias la empresa puede decidir relanzar el producto con alguna innovación, por lo tanto, volveríamos a tener otro ciclo de vida.
O la empresa puede decidir enfocarse en un nicho de mercado que es el que va a demandar el producto, al haber menos competidores porque muchos han dejado de existir, quizás la empresa pueda tener ventas suficientes como para sobrevivir.
Si dejamos caer la empresa o dejamos de comercializar el producto, se debe de seguir teniendo el servicio técnico o el mantenimiento, ya que va a haber muchos clientes que tengan el producto todavía en funcionamiento y si dejamos de dar ese mantenimiento o ese soporte empeoraría la imagen de la empresa y la imagen en el resto de productos de la empresa. Aunque lo normal no es que la empresa cierre, sino que la empresa se reinvente y saque innovaciones y productos nuevos. Por ejemplo, en el caso de los móviles, cada año van sacando nuevas versiones que sustituyen el móvil del año anterior, por lo tanto, cada año hay un lanzamiento, un crecimiento de ventas, una época de madurez, y por último, cuando sale el nuevo modelo, normalmente hay un declive.
Como antes hemos comentado todos los productos tienen un ciclo de vida más o menos largo.
Productos con un ciclo de vida muy largo, por ejemplo, pueden ser productos alimentarios que prácticamente no sacan innovaciones, como puede ser la leche o puede ser el cola-cao.

Pero también hay productos con un ciclo de vida excesivamente corto o prácticamente una moda pasajera. Es decir, introducción, crecimiento muy rápido y declive, un ejemplo podría ser el ejemplo del spinner.
El spinner se puso de moda, creció muy rápidamente, pero en cosa de dos meses prácticamente desapareció del mercado.
La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: