8.5. POSICIONAMIENTO DE UNA EMPRESA

El posicionamiento de una empresa es la imagen que el consumidor tiene de la empresa en su mente y que le va a permitir diferenciar nuestra empresa de la competencia.

Para que este posicionamiento sea correcto, la imagen que la empresa quiere proyectar en el cliente debe coincidir con la imagen que el cliente tiene en su mente. Es decir que la estrategia de posicionamiento consiste en elegir la imagen que queremos que nuestra empresa tenga y realizar todas las actividades de marketing posibles para que el consumidor tenga esa imagen planificada de nosotros. Si el consumidor no tiene la misma imagen que nosotros, estaría fallando la estrategia de posicionamiento.

Por ejemplo, si la empresa realiza un mapa de posicionamiento de la empresa frente a la competencia, es decir, un mapa donde se sitúe su empresa frente a otras. Respecto a dos variables, por ejemplo calidad y precio.

Tendremos que se sigue una estrategia de posicionamiento coherente, si, por ejemplo, nuestra empresa respecto a nuestra competencia sigue una estrategia de ofrecer la misma calidad por menos dinero.

Empresas que siguen este posicionamiento son por ejemplo Mercadona que con sus productos de marca blanca busca ofrecer la misma calidad que marcas conocidas pero a un precio menor.

Otra estrategia coherente es ofrecer más calidad por el mismo dinero, es decir ofrecer productos con más o mejores prestaciones que la competencia pero sin cobrar un precio adiccional.

Ejemplos con este tipo de posicionamiento es por ejemplo los coches KIA que ofrecen una garantía mayor y equipamiento completo al mismo precio que sus competidores de gama.

La estrategia de posicionamiento “low cost” consiste en posicionar la empresa con una imagen de que el producto vale mucho menos y nos está ofreciendo menos pero sin quitar las funcionalidades del producto.

Empresas que siguen esta estrategia son las aerolíneas de bajo coste o por ejemplo los modelos de coche Dacia, (es un coche sin extras, pero barato).

Pero también existen estrategias no coherentes y hay que tener cuidado con que el cliente no nos sitúe ahí, por ejemplo: peor calidad y precio mayor.

Ejemplos de este mal posicionamiento son empresas que consideran que una marca se vende sola y no cuidan la calidad, o algunas tiendas de barrio que venden los mismos productos pero mucho más caros y sin ningún valor añadido, incluso con peor calidad, como devoluciones que no te devuelven el dinero.

No obstante se elija la estrategia coherente que se elija lo importante es que los clientes nos posiciones en el mismo lugar donde la empresa quiere estar.

Para terminar puedes ver el edpuzzle del apartado: