El producto interior bruto o PIB se puede calcular desde tres puntos de vista o enfoques distintos:
- Por el lado de gasto o demanda
- Por el lado de la producción
- Por el lado de la distribución de la renta
Estos tres métodos no llegan al mismo resultado, pero por medio de simples ajustes se puede pasar de un resultado a otro. Estos tres métodos calculan agregados del PIB o agregados de la producción, por lo tanto, van a tener un significado equivalente como valor monetario de la producción o como indicadores del crecimiento económico.
ENFOQUE DEL GASTO O DEMANDA
Para acercarnos a este enfoque vamos a comenzar suponiendo una economía que solamente produce un producto. Supongamos que solo produce ordenadores.
Estos ordenadores pueden ser comprados por las familias en forma de consumo, o pueden ser comprados por las empresas en forma de inversión, o pueden ser comprados por las administraciones públicas en forma de gasto público, o bien puede ser comprado por el exterior en forma de exportaciones.
Ahora bien, a estas exportaciones hay que quitarles las importaciones de ordenadores que pueden haber sido compradas por las familias o por las empresas o por el Estado procedentes de otros países. A la diferencia entre las exportaciones y las importaciones se le conoce como exportaciones netas o demanda exterior.

Ahora bien, podemos preguntarnos qué ocurre con los ordenadores que se han producido y que nos han vendido, éstos estarían invertidos en la empresa que los ha producido en forma de existencias y formarían parte de la inversión.
Por lo tanto, tenemos que el PIB a precio de mercado se calcula como la suma de los distintos gastos realizados por los distintos agentes económicos, es decir, el consumo, más la inversión, más el gasto público, más las exportaciones netas.

Se dice a precio de mercado, porque los agentes económicos al gastar lo hacen al precio de compra que es el precio de mercado, estando incluidos en el precio los impuestos indirectos que se pagan y además se están descontando la reducción de precio que puede tener los productos debido a las subvenciones.
ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN U OFERTA
Para calcular el PIB por el lado de la oferta, lo que se va a hacer es sumar el valor añadido de todas las empresas de un país o de la economía que estamos estudiando. Los valores añadidos se suman y no los valores a precio de mercado porque se van a quitar el coste de los recursos de producir, es decir, va a ser el precio al que se vende menos el coste de los recursos de producir.
Con ello lo que se hace es quitar los productos intermedios y evitar que se contabilicen dos veces.
Veamos un ejemplo supongamos un agricultor que cultiva trigo. Esta agricultor va a vender el trigo cultivado a una harinera a un precio de 20 unidades monetarias. La harinera, una vez que ha hecho la harina, va a vender esta harina a una panadería a un precio de 100 unidades monetarias. El panadero, una vez que ha hecho el pan, se lo va a vender a un restaurante a un precio de 110 unidades monetarias y este restaurante se los venderá a los consumidores finales a un precio de 200 unidades monetarias.

En este ejemplo, si calculamos el PIB por el lado de El Gasto, tendríamos que los consumidores finales han gastado en pan 200 unidades monetarias, por lo cual esto sería el PIB a precio de mercado.
Ahora bien, si nosotros vemos los valores añadidos de cada una de las empresas que han entrado en juego:

Vemos que la suma de los valores añadidos: 20+80+10+90=200u.m. nos da exactamente lo mismo que el cálculo por el lado del gasto, esto es así porque en este ejemplo no hay subvenciones ni impuestos indirectos.
Es decir, que si no hubiera impuestos indirectos como el IVA y subvenciones a las empresas o precios subvencionados, tendríamos que el PIB por el lado de la oferta o el PIB a coste de factores coincidiría con el PIB por el lado de la demanda o PIB a precio de mercado.
Puedes realizar el siguiente edpuzzle con un problema de cálculo del PIB por el lado de la oferta:
ENFOQUE DE LA RENTA
El tercer en foque del PIB es por el lado de la renta, es decir cómo se reparte el valor añadido que generan las empresas entre los distintos factores productivos que intervienen en la producción
Por un lado, tenemos que este valor añadido va a retribuir el factor productivo de la tierra por medio de los alquileres, por otro lado, se va a repartir en el factor trabajo por medio de los salarios, se va a repartir también en el factor capital por medio de los intereses y por último, va a retribuir el factor empresarial o el factor iniciativa emprendedora u organización empresarial por medio de los beneficios.
Si se suman las distintas rentas que retribuye los factores productivos, llegamos a la renta nacional, que se puede también llamar producto nacional neto coste de factores y se calcula como los alquileres, más los salarios, más los intereses, más los beneficios.

Este producto nacional neto a costa de factores coincide con el PIB cuando toda la inversión se ha utilizado en realizar nuevas inversiones y no en renovar las inversiones que ya están despreciadas y además, estamos hablando de un país donde no existen ni rentas de extranjeros, ni ningún trabajador del país que estamos estudiando trabaja fuera del país.
Por lo tanto, es muy raro que el producto nacional neto a costa de factores o la renta nacional coincide exactamente con el PIB.
En el próximo apartado veremos cómo pasar de un agregado a otro y resolveremos algún problema.
La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: