8.2. PIB NOMINAL, PIB REAL Y DEFLACTOR DEL PIB

Una vez definido el Producto interior bruto o PIB como el valor monetario de la producción de los bienes y servicios finales de una economía en un periodo de tiempo determinado.

Vamos a ver la diferencia entre el valor monetario de la producción medida a precios corrientes o precios del periodo estudiado y el valor monetario de la producción considerando los precios fijados a un periodo determinado.

PIB NOMINAL O A PRECIOS CORRIENTES

Si calculamos la producción como el precio de cada producto final producido (Pi ) por la cantidad producida de cada producto (Qi) obtendremos el PIBnominal

El PIB o el sumatorio anterior puede variar, o bien porque varían los precios, o bien porque varía la cantidad producida, o bien porque varían ambos.

El PIB es un indicador de la producción, si medimos la evolución del PIB por medio de su variación, se debería de reflejar los aumentos o disminuciones de la cantidad producida, no las variaciones de los precios.

Es decir, un aumento del PIB debe indicar que la producción ha crecido, no que se está produciendo más caro. Pero en esta fórmula, si solo aumentan los precios y la cantidad no varía, nos daría un PIB mayor, sin embargo, la producción no habría cambiado ya que solo han cambiado los precios y por lo tanto las empresas del país estudiado están produciendo lo mismo, pero a un precio mayor.

Por lo que si la conclusión fuera que el PIB ha aumentado, sería una conclusión errónea porque lo que han aumentado son los precios.

Para resolver el problema y que la evolución del PIB refleje solamente el aumento o la disminución de la producción, habría que aislar el efecto de los precios, y esto se va a hacer considerando los precios constantes a un periodo de referencia.

PIB REAL O A PRECIOS CONSTANTES

El PIB real mide el valor monetario de la producción considerando los precios constantes a un periodo de referencia, llamado periodo base. Así al calcular la evolución del PIB se hará a precios constantes, es decir, con el PIB real, ya que de esa forma solo se mediría lo que ha variado la producción, sin la influencia de la variación de los precios.

Siendo:

  • PIB1,0 , el PIB del periodo 1 con precios del periodo 0.
  • PIB0,0 , el PIB del periodo 0 con precios del periodo 0.

DEFLACTOR DEL PIB

Conocer el PIB nominal y el PIB real nos permite calcular un indicador de los precios, conocido como deflactor del PIB, que nos va a medir cómo varían los precios del periodo estudiado respecto del año que consideramos base.

EJEMPLO

En la tabla del problema tenemos una economía que produce tres bienes, bienes tecnológicos, muebles y alimentos.

Nos dan los precios y las cantidades producidas de dos periodos, o y 1.

El apartado a) nos pide calcular el PIB nominal de los dos años, por lo que multiplicaremos el precio de cada periodo por la cantidad producida:

El apartado b) nos pide calcular el PIB real de cada uno de los periodos considerando como base el periodo 0:

El apartado c) nos pide que calculemos la evolución del PIB, se debe hacer a precios constantes o con el PIB real, porque así se medirá realmente lo que ha variado la producción, sin tener en cuenta que los precios han podido variar:

El PIB ha disminuido un 10% del año 0 al año 1.

El apartado d) nos pide que calculemos el deflactor del PIB del año 1:

Los precios han aumentado del periodo 0 al periodo 1 un 37,5%.

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe:

En el siguiente vídeo puedes ver otro ejercicio resuelto de PIB nominal y PIB real:

En la siguiente infografía tienes otro problema resuelto de PIB nominal, PIB real y deflactor del PIB.