8.2. EL MERCADO. CONCEPTO Y TIPOS

El mercado es el lugar o institución (no tiene por qué ser físico), donde los oferentes o las empresas que venden un producto y los demandantes o aquellos particulares o empresas que están dispuestas a comprar un producto a un precio determinado, se ponen de acuerdo en la cantidad de producto a intercambiar y el precio de intercambio.

TIPOS DE MERCADO

COMPETENCIA PERFECTA O IMPERFECTA

Para empezar a hablar de los tipos de mercado lo haremos según la clasificación más común distinguiendo entre competencia perfecta e imperfecta.

Un mercado es de competencia perfecta si cumple las siguientes características:

  • Es un mercado atomizado, es decir existen muchos oferentes y muchos demandantes y ninguno de ellos tiene poder suficiente como para influir en los precios, es decir es un mercado precio-aceptante, por lo que los precios los marca el mercado y la interacción de la oferta y la demanda.
  • El bien que se intercambia es homogéneo, es decir que el cliente no va a apreciar diferencias significativas entre los productos de los distintos competidores y por lo tanto se va a mover por los precios.
  • No existen barreras de entrada o salida, es decir no hay obstáculos económicos, legales o de cualquier otro tipo para entrar o salir del mercado, por lo que cualquier empresa que quiera acceder al mercado lo va a poder hacer y cualquier empresa que quiera salir del mercado también lo va a poder hacer.
    • Puedes ver el siguiente vídeo donde se explican las barreras de entrada y salida más comunes:
  • Es un mercado transparente o de información perfecta, es decir todos los componentes del mercado (tanto oferentes como demandantes) conocen toda la información sobre el mercado.
    • ¿Quiénes son los vendedores?
    • ¿Quiénes son los clientes?
    • ¿A qué precio venden?
    • ¿Cuál es la calidad de los productos?
    • ¿Cómo se forman los precios?…

Puedes ver el siguiente vídeo donde se explica que es la competencia perfecta:

Como vemos estos mercado no se encuentran en la realidad, lo más parecido que nos podemos encontrar son los mercados de commodities como los mercados agrícolas y los mercados de valores, es decir la bolsa, aunque en ambos la información perfecta fallaría.

Si un mercado no es de competencia perfecta, entonces se estaría hablando de competencia imperfecta y en este caso podemos distinguir tres mercados:

  • Monopolio o un mercado con un solo oferente y muchos demandantes, por lo tanto este oferente va a tener poder de mercado y va a poder influir en los precios. Se podría hablar también de monopolio de demanda o monopsonio cuando hay un solo demandante o monopolio bilateral cuando hay un oferente y un demandante.
    • Si quieres saber más sobre el monopolio puedes ver el siguiente vídeo:
  • Oligopolio, es un mercado con pocos oferentes y muchos demandantes, si el oligopolio es de demanda también llamado oligopsonio se tendrían pocos demandantes y muchos oferentes y si se habla de oligopolio bilateral estaríamos hablando de un mercado con pocos oferentes y pocos demandantes.
    • Si quieres saber más sobre el oligopolio puedes ver el siguiente vídeo:
  • Competencia monopolística, en este mercado hay muchos oferentes y muchos demandantes, pero el producto que se intercambia está diferenciado, por lo que los clientes están dispuestos a pagar un precio superior por él si valoran esa diferencia, por eso en este mercado es tan importante la publicidad.
    • Si quieres saber más sobre este tipo de mercado, puedes ver el siguiente vídeo:

Puedes ver un resumen de esta clasificación en el siguiente vídeo:

MERCADOS SEGÚN SUS POSIBILIDADES DE EXPANSIÓN

Según la evolución del mercado en el tiempo podemos distinguir entre:

  • Mercado actual: Consumidores que la empresa tiene actualmente
  • Mercado potencial: Consumidores que la empresa tiene actualmente y los que espera obtener en un futuro. Sería el máximo número de clientes que puede alcanzar con los recursos que dispone actualmente.
  • Mercado tendencial: Marca la senda a seguir o la tendencia en el número de clientes.

SEGÚN EL MOTIVO DE COMPRA

Según el agente al que va destinado el producto distinguimos:

  • Mercado de bienes de consumo enfocado a la satisfacción de las necesidades de las economías domésticas.
  • Mercado de bienes industriales o bienes de capital, donde las empresas venden a otras empresas bienes que les servirán para producir su bien o prestar su servicio

SEGÚN LA LIBERTAD DE FUNCIONAMIENTO

Según si existen barreras o condiciones para establecerse en el mercado hablamos de:

  • Mercados regulados o intervenidos donde existe una autoridad que establece ciertas restricciones en el mercado con regulaciones y condiciones específicas para el sector limitando de forma artificial el mercado.
  • Mercados libres: no hay una autoridad que establezca restricciones especiales.

SEGÚN EL ÁREA GEOGRÁFICA

Según el área geográfica donde se encuentran los agentes que intervienen en el mercado podemos distinguir entre:

  • Mercado local: Se enfocan en una localidad, los oferentes son locales y los clientes también.
  • Mercado regional: Operan en una región o comunidad autónoma
  • Mercado nacional: Operan en un país
  • Mercado internacional: Operan en más de dos países
  • Mercado Global: Operan en casi todos los países del mundo

Si quieres ver si lo has entendido y repasar puedes hacer el siguiente edpuzzle:

Por último tienes una infografía que resume el tema: