En este apartado se va a hablar del marketing y de la ética empresarial.
Se entiende por marketing ético a la toma de decisiones en el campo del marketing de forma moralmente correctas es decir, no solamente pensando en obtener el máximo beneficio, sino pensando si las decisiones que estamos tomando son correctas o no desde el punto de vista ético.
Ejemplos de comportamientos no éticos o mala prácticas del marketing se pueden dar en las distintas variables del marketing.
MALAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL PRODUCTO
Algunos ejemplos que nos podemos encontrar relacionados con el producto pueden ser:
- La obsolescencia programada, es decir, empresas que diseñan sus productos de manera que duren menos tiempo del que deberían durar realmente.
- Una atención al cliente pésima o nula, existen empresas en las que es muy difícil conectar con la atención al cliente cuando se tiene un problema, incluso hasta hace poco se tenía que pagar por conectar con atención al cliente marcando números 902.
- Empresas que testan, haciendo pruebas con animales o maltratan a animales.
MALAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL PRECIO
Desde el punto de vista del precio también podemos poner algunos ejemplos de mala praxis:
- Empresas que intentan atraer a los clientes con precios bajos y luego cuando se va a comprar el producto no quedan existencias e intentan convencerte para que compres uno más caro
- Empresas que tienen precios abusivos aprovechando su poder de mercado
- Empresas que pactan precios entre ellas, de manera que el cliente tiene que pagar un precio más caro del que pagaría si estas empresas no hubieran pactado.
MALAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LA PROMOCIÓN
Desde el punto de vista de la promoción o comunicación comercial, algunos ejemplos podrían ser:
- Falsas rebajas, es decir empresas que promocionan sus artículos diciendo que tienen rebajas y luego realmente no son rebajas porque son artículos que ya tenían el almacén y que quieren sacar por ser de otras temporadas, o que realmente no hacen la rebaja sobre el precio original.
- Publicidad engañosa o empresas que en su venta personal, por ejemplo en la venta telefónica, contactan con personas sin su consentimiento o en horas no adecuadas.
MALAS PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LA DISTRIBUCIÓN
Dentro del campo de la distribución, también podemos encontrarnos ejemplos de malas prácticas
- Abuso de poder con los proveedores o con los clientes, fijando precios que no son justos o fijando condiciones que son abusivas. Esto ocurre en empresas que son tan grandes que tienen el poder suficiente como para realizar estas prácticas.
- Empresas que solo venden lo que les deja más margen sin tener en cuenta las necesidades de los clientes
- Empresas que tienen muestras de las empresas que comercializa, muestras gratuitas y las venden para obtener un beneficio.
ACCIONES ÉTICAS Y DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Estos ejemplos de malas prácticas o de comportamientos poco éticos pueden funcionar en el corto plazo, es decir, generar un beneficio a corto plazo, pero a largo plazo van a cargarse la reputación y la imagen de la empresa generando pérdidas.
Qué es lo que una empresa puede hacer para tener un comportamiento éticamente correcto, según el código ético de la Asociación de Marketing de España, hay que seguir los siguientes principios:
- Actuar con responsabilidad
- Ser honestos
- Transparentes en la información que se comunica
- Ser profesionales
- Evitar cometer malas prácticas
Pero como hemos visto, hay veces que las malas prácticas son contrarias a la ley, por lo que no solo son comportamientos éticamente incorrectos, sino que son ilegales y ser éticamente correcto va más allá de cumplir la ley, se pide asociar nuestra marca con una empresa socialmente responsable, es decir, una empresa que desarrolla acciones de forma voluntaria que contribuyen a mejorar el bienestar de la sociedad. Por lo tanto, nos tenemos que preguntar qué acciones va a hacer la empresa que le harán ser socialmente responsable, las acciones que se pueden tomar pueden referirse a distintos campos:
- Medioambiente
- Mejorar nuestro entorno cercano, el barrio o localidad donde se establece la empresa
- Mejorar la vida de nuestros trabajadores
- Mejorar las relaciones con la red comercial, es decir, con los clientes y los proveedores.
Además de realizar todo este tipo de acciones voluntarias, se ha de conseguir que los clientes vean la empresa como una empresa socialmente responsable, porque no solamente basta con realizar acciones socialmente responsables, sino que también las tenemos que dar a conocer para que la imagen que el cliente tenga de la empresa sea la de una empresa que hace bien las cosas y que además está comprometida con la sociedad.
VENTAJAS DE SER SOCIALMENTE RESPONSABLE
Entre las ventajas que tiene una empresa por ser socialmente responsable están:
- Otorga prestigio a la empresa, mejorando su imagen y su reputación.
- Añadir valor añadido al producto, esto va a hacer que mejoren las ventas
- Evitar todas las malas prácticas como las anteriormente comentadas, porque la empresa va a tener un código de buenas prácticas y se van a establecer relaciones a largo plazo, tanto con los clientes como con los proveedores, los trabajadores y la sociedad.
- Los trabajadores van a estar mucho más motivados y comprometidos con la empresa porque saben que su trabajo está contribuyendo a mejorar la sociedad
- Mejora la conexión de los clientes y la marca, es decir, mejora la imagen de marca de la empresa.
La siguiente imagen es una infografía resumiendo el apartado:

Puedes hacer el eduzzle del apartado: