8.1. EVOLUCIÓN DEL MARKETING

El departamento de marketing o el departamento comercial tiene como funciones vender los productos es decir debe hacer llegar al consumidor los bienes y servicios que produce la empresa y principalmente lo hace mediante tres funciones:

  • La investigación de mercados: proporciona la información sobre el mercado en general y sobre las necesidades de los clientes y las características de la competencia en particular.
  • La comunicación comercial que son todas las actividades que realiza la empresa para dar a conocer sus productos, crear, mantener y mejorar la imagen de la empresa y persuadir al cliente para así incrementar las ventas
  • La venta que incluye dónde y cómo se vende el producto y todo el proceso de distribución.

Pero no siempre la actividad comercial ha estado formada por estas tres funciones sino que el marketing ha ido evolucionando con el tiempo pudiendo distinguir claramente cuatro etapas:

MARKETING 1.0 O ENFOCADO AL PRODUCTO

En esta primera etapa la demanda es muy superior a la oferta, es decir que todo lo que se ofertaba se vendía.

En esta etapa hay muy poca competencia y prácticamente los consumidores solo tienen cubiertas las necesidades de supervivencia (fisiológicas y de seguridad).

En esta fase todo el marketing consiste en tener una idea, diseñar un producto y ofrecérselo a los clientes, es decir solo se tiene que preocupar de que el producto cumpla con las funciones para las que fue diseñado y tenga la calidad prevista, ya que al superar la demanda a la oferta se va a vender. Por lo que la única función del marketing en este periodo es la venta.

MARKETING 2.0 O ENFOCADO A LAS VENTAS

En esta segunda etapa, la demanda empieza a ser inferior a la oferta, empieza a haber mucha más competencia y las necesidades de orden superior empiezan a estar cubiertas, es decir se necesitan muchos menos bienes, por lo que las empresas buscan la manera de maximizar las ventas, es decir su objetivo es vender cuanto más mejor.

Al igual que en la primera etapa la empresa se enfoca en ofrecer un producto de calidad al cliente pero además para que elijan a la empresa en vez de a la competencia, empieza a realizar técnicas de persuasión o de comunicación comercial como puede ser la publicidad y empieza a diseñar estrategias de ventas como a través de que canales distribuye el producto.

De esta época es la famosa frase de Henry Ford: “Un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro

En estas dos primeras etapas el protagonista es la empresa que es la que diseña y oferta el producto es decir la que toma todas las decisiones y el cliente solo se limita a elegir el producto que quiere comprar y a pagar por él. Pero este enfoque cambia en la tercera etapa del marketing

MARKETING 3.0 O ENFOCADO AL CLIENTE

En esta etapa cambia el protagonista pasando de la empresa a el merado o al cliente, se busca satisfacer las necesidades del cliente pero preguntando al cliente, ya no solo se quiere aumentar las ventas sino aumentar el valor de cada cliente fidelizándolo y dándole lo que quiere. Aquí es donde se empieza a hablar del Marketing con las tres funciones antes comentadas.

En esta etapa la demanda es muy inferior a la oferta por lo que hay mucha más competencia y surgen nuevas necesidades que las empresas tienen que descubrir, por lo que las empresas en primer lugar preguntaran a los clientes que es lo que quieren o qué necesitan, es decir se partirá de las necesidades del mercado, una vez que conoce lo que los clientes necesitan, producirá el producto y lo dará a conocer a través de las técnicas de comunicación comercial o promoción.

Pero actualmente con una competencia todavía más feroz y una demanda cada vez más pequeña y cada vez con más necesidades cubiertas hay que dar un paso más

MARKETING 4.0 O ENFOCADO A LA SOCIEDAD

También se le conoce como marketing social donde la empresa, además de partir de las necesidades de los clientes, diseñar productos de calidad y utilizar técnicas de promoción, va a hacer participe a la sociedad de sus decisiones y va a contribuir en su mejora a través de medidas de responsabilidad social.

Distintas formas de hacer partícipes a la sociedad en el maketing es por ejemplo haciéndole partícipe de los diseños de los productos como se puede ver en estos dos ejemplos donde se vota el sabor favorito de estos productos:

Otros ejemplos donde la sociedad participa en el marketing es a través de las redes sociales que no solo permiten dar a conocer el productos sino valorar y ver que es lo que la sociedad quiere.

Para repasar y ver si lo has entendido puedes hacer el siguiente edpuzzle: