7.7. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Como hemos visto a lo largo de este tema al ir analizando cada uno de los fallos del mercado, el Estado debe intervenir en la economía para corregir los fallos del mercado y por lo tanto las funciones que tiene que cumplir son las siguientes.

PROVEER BIENES Y SERVICIOS

En primer lugar, ha de proveer bienes y servicios que el mercado no los provee porque no son rentables o los provee de forma insuficiente por no valorar en su estimación las externalidades positivas de estos bienes. Bienes y servicios como la sanidad, la educación, la seguridad o distintas infraestructuras entre otros

ESTABLECER NORMAS O REGULAR

En segundo lugar, tiene un papel regulador, es decir, ha de establecer unas leyes y unas normativas claras que permitan el buen funcionamiento de la economía. Normas como establecer unos derechos de la propiedad bien delimitados o una ley de defensa de la competencia, o distintos tipos de leyes que, entre otras, pueden ser legislaciones laborales, sectoriales o medioambientales.

REDISTRIBUIR LA RENTA

En tercer lugar, tiene que tener un papel redistribuidor de la renta. Es decir, que a través de impuestos progresivos, es decir que pagan más impuestos los que más renta obtienen, se debe conseguir una mayor equidad y justicia social. Por ejemplo, a través de transferencias hacia aquellos estratos de la sociedad que menos riqueza y renta tienen.

ESTABILIZAR LA ECONOMÍA

En cuarto lugar, tiene un papel estabilizador. Es decir, que debe intentar suavizar las fluctuaciones de los ciclos económicos para paliar los efectos negativos de estos ciclos. Como puede ser en épocas de recesión, intentar disminuir y luchar contra el desempleo y la destrucción del tejido empresarial o en épocas de expansión y auge, controlar la inflación. A este tipo de políticas estabilizadoras, también se les llama coyunturales porque pretenden actuar en el corto plazo y se toman unas medidas u otras dependiendo de la coyuntura o marcha de la economía.

Este tipo de políticas estabilizadoras pueden ser:

  • Políticas fiscales que actuarán sobre los ingresos y gastos públicos.
  • Políticas monetarias que controlarán el dinero que hay en circulación.
  • Políticas exteriores que controlarán el tipo de cambio, así como el comercio internacional.
  • Políticas de rentas y de precios, es decir estableciendo o bien una rentas mínimas y máximas o unos precios mínimos o máximos.

FAVORECER EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO

Por último, el Estado debe intentar favorecer el crecimiento a largo plazo realizando una serie de políticas estructurales como pueden ser las políticas sectoriales o territoriales que pretenden ayudar a o modernizar un determinado sector o un determinado territorio.

Ejemplos de este tipo de políticas pueden ser la inversión en capital humano o la inversión en investigación, desarrollo e innovación, o la inversión en infraestructuras, o también a través de reformas básicas, como puede ser una reforma educativa o reformas en la regulación de la competencia o las condiciones laborales o, por ejemplo, en el sistema de pensiones.

La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: