El último fallo del mercado pero no el menos importante es que si se deja funcionar al mercado libremente se genera desigualdad.
El libre mercado asigna los recursos de forma eficiente, pero no los asigna de forma equitativa.
Hay diferencias significativas de la renta y la riqueza tanto entre países, como entre regiones dentro de un mismo país, como entre personas.
POR PAÍSES
Por ejemplo, entre países, en la gráfica siguiente se muestra el PIB per cápita con paridad de poder adquisitivo (muestra la capacidad de compra en dólares de la renta media por habitante, así nos permite hacer comparaciones) de cada país, son datos del FMI de 2020. Los países más ricos en verde oscuro tienen un PIB per cápita superior a 60.000$ al año, sin embargo los países en rojo oscuro no llegan a tener un PIB per cápita de 1.000$ al año. El PIB per cápita de España se sitúa entre 30.000$ y 40.000$.

POR REGIONES
Si miramos cómo está distribuido el PIB per cápita en España, vemos que hay diferencias según de la región donde estemos. En la siguiente gráfica vemos que la comunidad autónoma con un PIB mayor es Madrid con 32.048€ y la que menos renta per cápita tiene es Canarias con 17.448€.

ENTRE PERSONAS
Si comparamos ahora dentro de un mismo país, con datos del informe: “WORLD INEQUALITY REPORT 2022” con datos de 2021, tenemos como se ve en la siguiente tabla, que el 10% con mayores rentas tiene unos ingresos medios de 105.500€ (Top 10%) y la media de los ingresos del 50% de la población con rentas más bajas es de 12.900€ (Bottom 50%), es decir que la brecha de ingresos del 10% que más gana sobre el 50% que menos gana es de 8, significando que de media el 10% con más renta cobra 8 veces más que el 50% de la población con menor renta.

En el mismo informe se puede ver la evolución de esta brecha en el tiempo y vemos como se ha reducido de 1900 a 2020, aunque en los últimos años está reducción en la brecha de los ingresos se ha estancado. Como vemos en la gráfica en los últimos años, la participación en la renta del 10% con mayor renta recibe un 34% de la renta, mientras que el 50% con menor renta tienen una participación cercana al 20%

Si miramos la brecha de la riqueza en España en el mismo informe, vemos que prácticamente no ha disminuido, el 10% más rico de la población posee el 58% de la riqueza y el 50% más pobre posee una cantidad inferior al 10%, pero que posea esa cantidad inferior inferior al 10% no significa que sufran de pobreza extrema

En los siguientes pdfs puedes ver la ficha del informe de España y el informe completo, están en Inglés.
COEFICIENTE DE GINI Y CURVA DE LORENZ
Para medir cómo de desigual es una sociedad, se utiliza el coeficiente de GINI. Para calcularlo vamos a representar primero la Curva de Lorenz que es una curva que representa el el eje X la población ordenada de menor a mayor renta y en el eje Y el porcentaje de renta.
El punto A de la gráfica significaría que el 20% de la población con menor renta acumula un 40% de la renta total.

Una sociedad totalmente igualitaria en renta (que no justa) sería el de la siguiente gráfica:
- El 20% más pobre de la población acumula un 20% de la renta
- El 40% más pobre de la población acumula el 40% de la renta
- El 60% más pobre de la población acumula el 60% de la renta
- El 80% más pobre de la población acumula el 80% de la renta
- El 100% de la población acumula el 100% de la renta
Es decir la renta se reparte de forma equitativa y cada persona le corresponde la misma renta

Lo que está claro es que todas las sociedades pasan por el (0,0) y por el (100,100).
Una sociedad con mucha desigualdad se alejará mucho de la recta anterior, veamos un ejemplo, como vemos en naranja se representa un sociedad totalmente igualitaria y en azul representamos una sociedad que como vemos es mucho más desigual, ya que el 20% con mayor renta de la población acumula el 80% de la renta y sin embargo el 40% con menor renta no llega al 5%:

Cuanto más alejada esté una curva de la curva naranja más desigual será una población, como vemos en la siguiente gráfica en naranja se representa la igualdad, el país más desigual es el verde, luego el amarillo y por último el azul:

Como vemos los países más desiguales están más lejos de la recta igualitaria, por lo que si pudiéramos medir esa distancia, podríamos asignar un número de desigualdad a cada país, esto es el coeficiente de GINI, el área que está entre la recta de igualdad y la curva de Lorenz de una sociedad. Cuánto menor sea este número más igualitario será un país.

Según datos del Banco mundial, el último dato publicado de España es del 2018 con un coeficiente de Gini de 34,7, siendo Eslovenia con un coeficiente de Gini de 24,6 el país más igualitario.
https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?view=map&year=2018
En la siguiente gráfica se ve la evolución del coeficiente de Gini en España desde 1980 a 2018, con datos del banco mundial:

¿A QUÉ SE DEBE ESTA DESIGUALDAD?
La principal causa de la desigualdad es la situación de partida, es decir, la dotación inicial o los recursos de partida.
No todos los participantes del mercado parten de las mismas condiciones iniciales, pueden tener distinto nivel de riqueza o de recursos, en el caso de referirnos a personas pueden tener distintas capacidades, bien sean capacidades físicas, psíquicas, económicas o intelectuales, y además el entorno de dónde nacen también influye mucho, no todos nacemos con las mismas oportunidades y los obstáculos que cada uno tiene que superar son distintos.

Pero aunque se nazca con las mismas capacidades o recursos, es decir, con las mismas oportunidades, se puede tener mala suerte o se pueden tomar malas decisiones en un momento determinado.
En el siguiente documental se analizan las causas de la pobreza y deja en el aire cuáles son sus posible soluciones:

También os recomiendo el libro: “El atlas de la desigualdad” De la editorial Clave intelectual, editado en mayo de 2021
INTERVENCIÓN PÚBLICA
El Estado debe de intervenir para intentar disminuir y corregir las desigualdades ya que es una cuestión de equidad y de justicia social.
Como hemos comentado, hay mucha gente que no tiene las mismas oportunidades y que tiene una situación muy desfavorecida, y aunque es verdad que la desigualdad de la renta ha disminuido sigue existiendo desigualdad.
AUMENTAR LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
Una de las formas que tiene el Estado para contribuir con la igualdad de oportunidades y la reducción de esta brecha pasa por la educación, no solo la educación ha de ser obligatoria hasta una cierta edad que cubra la niñez, sino que se debe de becar a aquellos que menos recursos tienen para que puedan seguir formándose.
Según Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo“
Si no se hace la educación obligatoria y se dan becas, las familias más pobres no podrán acceder a la educación y querrán que los niños accedan cuanto antes al mercado laboral, pero sin formación será un mercado laboral precario, por lo que la pobreza seguirá generando pobreza, lo que se conoce como espiral de la pobreza.
Pero también se ha de formar a aquellos que estando en edad adulta son incapaces de encontrar un trabajo y se les debe ayudar a sobrevivir mientras consiguen encontrar uno.
REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
El estado ha de ayudar a los más débiles: discapacitados, enfermos o ancianos y no dejar esta ayuda en manos de la caridad.
Esto se hará mediante transferencias del Estado de aquellos que tienen más hacia los que tienen menos es decir redistribuir la renta, esto se hace mediante la imposición progresiva y el gasto público en transferencias.
En España el principal impuesto progresivo es el Impuesto de la renta de personas físicas donde se paga más si tienes una renta mayor.
Ejemplos de transferencias pueden ser las becas de estudios, las ayudas al alquiler, las pensiones o las prestaciones y subsidios por desempleo.
Otra de las razones por la que el estado debe intentar disminuir la brecha de la desigualdad es porque una desigualdad elevada, puede ser una amenaza a la estabilidad social y política. Por ejemplo, en África muchas guerras se dan por intentar controlar los recursos. Además, si en una región hay mucha pobreza, esa región se vuelve más insegura porque la gente hace lo que sea por sobrevivir, incluso robar.
Por lo que esta redistribución de la renta no solo se da entre personas, sino que se da también entre regiones y entre países (estas últimas con las ayudas al desarrollo).
INTERVENCIÓN DE CIERTOS MERCADOS Y FIJACIÓN DE PRECIOS
Se pueden establecer rentas mínimas como fijar en el mercado de trabajo un salario mínimo interprofesional que en 2022 en España ha quedado fijado en 1.000€ al mes en 14 pagas o 14.000€ brutos al año.
Se pueden establecer precios mínimos o máximos, como puede ser el caso de los precios mínimos en productos agrícolas o los precios máximos, por ejemplo, en el caso de las mascarillas o los test de antígenos.
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Este sistema asegura una protección a los ciudadanos ante situaciones de necesidad, como pueden ser las enfermedades, el desempleo o la jubilación.
Por último, comentar que disminuir la desigualdad puede ayudar al crecimiento económico sostenido y a aumentar el bienestar social, ya que al estar la renta mejor distribuida, más personas pueden consumir y por lo tanto, la economía puede prosperar.
La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: