los métodos de valoración de existencias permiten conocer cuántas existencias hay de un determinado artículo en un momento determinado, así como su valor monetario. Este último dato es necesario al final del ejercicio económico para regularizar la contabilidad y saber cuál ha sido el consumo o gasto de existencias de la empresa.
- Si las existencias en el almacén al final de un periodo son superiores a las que había al principio de ese periodo significa que parte de las existencias que se han comprado no se han vendido y están almacenadas.
- Si las existencias en el almacén al final de un periodo son inferiores a las que había al principio de ese periodo significa que se ha vendido todas las existencias que se han comprado y parte de las que estaban almacenadas.
- Si las existencias en el almacén al final de un periodo son iguales a las que había al principio de ese periodo significa que se ha consumido exactamente lo que se ha comprado.

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE EXISTENCIAS
Para valorar las existencias cuando entran en el almacén se puede utilizar o bien el precio de adquisición de la existencia si esta ha sido comprada a un proveedor externo o bien el coste de producción si esta ha sido fabricada en la empresa.
Nunca se usará el precio de venta porque las existencias tienen que medir cuánto me han costado y no lo que ingresaría si se vende.
En el almacén puede haber existencias de periodos distintos que se pudieron comprar a precios diferentes o que el coste de producción no fuera el mismo, por lo que calcular el valor de una existencia en el almacén se podría hacer por:
- El valor medio de las existencias en un momento determinado (método PMP)
- Por su valoración en el momento de comprarse o producirse (método FIFO)
Vamos ver en que consiste cada uno de ellos y vamos a hacer un ejemplo:
PRECIO O COSTE MEDIO PONDERADO PMP:
Cada vez que hay una operación en el almacén las existencias se valoran al valor medio ponderado es decir el valor total de las existencias entre el número total de existencias en el almacén.

Vamos a hacer un ejemplo, concretamente un problema de la PEVAU (selectividad) de la comunidad e Madrid.
ENUNCIADO:

Como vemos en este problema, hay cuatro precios distintos de valoración de las bombillas:
- Al inicio del año: 10€/u
- Primera compra a 12€/u
- Tegunda compra a 14€/u
- Tercera compra a 13€/u
Por lo que la valoración media de cada existencia en un momento de tiempo determinado ira cambiando.
Para realizar el problema utilizaremos una ficha de existencias, debe haber una por cada producto de la empresa, en ella se indicará la fecha de la operación, qué tipo de operación es, si es una entrada la cantidad que entra, el precio al que entra y el valor total de la entrada, si es una salida la cantidad que sale, el precio al que sale y el valor total de la salida y el saldo final de existencias en unidades, en valor monetario y el valor medio de cada unidad:

Comenzamos poniendo el saldo inicial: a 1 de enero nos indica que son 700 unidades valoradas a 10€/u

El tres de enero compra 200 unidades a un precio de 12 €/unidad (es una entrada para el almacén), como vemos tenemos unidades a dos valoraciones a 10€ y a 12€, por lo que calculamos el valor medio ponderado:

Y rellenamos la tabla:

El 10 de enero, se compran 300 unidades a 14€/u, por lo que tenemos existencias a tres precios distintos, calculando el valor medio ponderado

Y rellenamos la tabla:

El 15 de enero se hizo una tercera compra de 350 unidades a 13€/unidad, por lo que ahora hay existencias a cuatro precios distintos, quedando el valor medio:

Y pasándolo a la tabla:

El 25 de enero hay una salida de 1.200 unidades que salen a la valoración actual del almacén en este caso a 11,71€, nunca al precio de venta, quedándonos 350 unidades (1550-1200) valoradas al valor medio ponderado 11,71€/u

Por lo que la valoración de las existencias de este producto en el almacén a fecha 25 de enero es de 4.098,39€ y las existencias habrán disminuido desde el 1 de enero en 350 unidades, es decir se ha vendido todo lo comprado y además 350 unidades de las que estaban almacenadas
puedes hacer el edpuzzle para ver si lo has entendido:
PRIMERO EN ENTRAR, PRIMERO EN SALIR (FIFO=FIRT IN FIRST OUT)
El segundo método para valorar las existencias es el método FIFO, acrónimo de “First In, First Out”, es decir que lo primero que sale del almacén, es lo más antiguo o lo primero que entró valorado al precio que costó.
Este método se utiliza en productos perecederos ya que los primeros que deben de salir del almacén son los primeros que entraron porque sino hay riesgo de que caduquen y perder ese dinero.
Veamos como cambiaría la valoración con el ejemplo anterior:

La ficha de existencias que se utiliza es similar lo que cambia es el proceso de valoración y cálculo:
Comenzamos poniendo el saldo inicial: a 1 de enero nos indica que son 700 unidades valoradas a 10€/u, el registro sería análogo al método PMP

El tres de enero compra 200 unidades a un precio de 12 €/unidad (es una entrada para el almacén), como vemos tenemos unidades a dos valoraciones a 10€ y a 12€, y así se van a valorar, una fila por cada existencia que se distingue en el precio:

El 10 de enero, se compran 300 unidades a 14€/u, por lo que tenemos existencias a tres precios distintos quedando:

El 15 de enero se hizo una tercera compra de 350 unidades a 13€/unidad, por lo que ahora hay existencias a cuatro precios distintos, quedando:

El 25 de enero hay una salida de 1.200 unidades, como las primeras que tienen que salir son las más antiguas, saldrán las 700 unidades valoradas a 10€/u, las 200 unidades valoradas a 12€/unidad y las 300 unidades valoradas en 14€/u, quedando en el almacén las últimas que entraron 350 unidades a 13€/unidad.

Por lo que la valoración final del almacén es 4.550€ y la valoración de existencias desde el 1 de enero ha disminuido 2.450€.
Puedes hacer el edpuzzle para ver si lo has entendido:
Puedes ver una infografía con el problema:

Aquí tienes un libro con problemas resueltos en vídeo: