7.5.INESTABILIDAD CÍCLICA

En este epígrafe se va a continuar con los fallos del mercado y en concreto nos vamos a centrar en la inestabilidad cíclica o en la existencia de ciclos en la economía pasando de épocas de crecimiento económico a épocas de recesión.

Para ver en que fase del ciclo económico estamos hay que seguir la evolución del PIB (producto interior bruto) o lo que se produce en un determinado país o región en un periodo de tiempo determinado, por ejemplo, en la gráfica tenemos la evolución del PIB de España desde el primer trimestre de 2005 hasta el último trimestre de 2021.

Como vemos, tenemos fases en la que economía o el PIB crece y fases en la que la economía o el PIB decrece. Por lo tanto, podemos decir que la economía es cíclica.

FASES DE RECESIÓN

En las fases de recesión, la producción, la demanda y las rentas se contraen, es decir la economía en su conjunto se contrae, si esto ocurre durante más de dos trimestres consecutivos estaríamos en recesión. En la gráfica se ve claramente 2 fases de recesión, una que comienza en el año 2008, fecha en la que comienza la Gran recesión o crisis de las hipotecas subprime y la que comienza en marzo de 2020 que es la crisis del COVID.

Si la caída del PIB se ha producido durante mucho tiempo (caída durante tres años o más), o hay una importante caída muy rápida podemos hablar de crisis (superior al 10%), que son las dos crisis anteriormente comentadas, la primera por su prolongación en el tiempo y la segunda por la rápida caída del PIB

Estas fases en las que la economía se contrae, son épocas en las que la producción cae, por lo que muchas empresas al tener que reducir su producción o incluso cerrar, despedirán trabajadores, por lo que aumentará el desempleo, aumentando también los gastos del estado y disminuyendo sus ingresos.

FASES DE EXPANSIÓN

Sin embargo, si la economía no se contrae, hablaríamos de expansión o crecimiento si la economía crece, por lo tanto, el PIB aumenta. Se podría ver en la gráfica anterior donde pone crecimiento aunque para verlo con otra gráfica lo vamos a hacer a través de la tasa de variación trimestral del PIB, es decir que si el PIB aumenta, la tasa de variación es positiva y por tanto gráficamente será mayor que cero.

En estas fases de expansión, la economía crece. Por lo tanto, las empresas producen más y se generará empleo. Pero si la economía sigue creciendo y se aproxima al pleno empleo, ese crecimiento suele estar acompañado de inflación, pudiendo generarse burbujas especulativas en algún sector.

CAMBIO DE FASE

Se habla de recuperación cuando la economía pasa de una época de recesión o crisis a una época de crecimiento.

Sin embargo, Se dirá que estamos llegando al auge cuando el crecimiento llega a su fin.

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Las recesiones causan desempleo y cierre de empresas, el crecimiento desmedido causa inflación. Por lo que la pregunta que debemos hacernos es si el Estado debe intervenir en la economía para paliar los efectos negativos tanto de las épocas de recesión, es decir, para intentar minimizar el cierre de empresas y el aumento del desempleo e intervenir en las épocas de expansión, es decir, controlando la inflación.

La ley del mercado nos dice que aunque el Estado no intervenga, él solo acabará autoregulándose, sin embargo, por lo que vimos en el crack del 29 el mercado no se autorregula en el corto plazo, en consecuencia, si el Estado no interviene para paliar los efectos negativos de la crisis, puede ser demasiado tarde cuando el mercado se auto regule y la crisis pueda haber hecho daños irreparables en los sectores más vulnerables.

Según la cita de Keynes, “A largo plazo, todos estaremos muertos”. nos indica que hay que que actuar en el corto plazo, por lo que el Estado debe de intervenir. Esta actuación permitirá suavizar las fluctuaciones de los ciclos económicos, ayudará a paliar los efectos negativos de la crisis como el desempleo o el incremento de la morosidad, y además permitirá controlar la inflación.

Si nos preguntamos cómo intervendrá Lo hará mediante políticas macroeconómicas estabilizadoras, es decir, mediante la política fiscal o el control de los gastos e ingresos públicos, o mediante la política monetaria que se encargará de controlar el dinero en circulación.

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: