EL siguiente fallo de mercado que vamos a analizar es el de la falta de competencia perfecta y por tanto la existencia de mercados imperfectos.
Sabemos que el mercado de competencia perfecta es el que asigna de forma más eficiente los recursos mediante los precios que son fijados por el mercado según la ley de la oferta y la demanda.
Pero en la vida real la competencia perfecta no existe y lo que existe son una serie de mercados más o menos imperfectos, como vimos en el tema 5, donde analizamos los distintos tipos de mercado.

VENTAJAS DE LA EXISTENCIA DE COMPETENCIA
En general, cuanta más competencia haya, más perfecto será un mercado y más nos aproximamos a la asignación eficiente. Por lo tanto, favorecer la competencia tiene las siguientes ventajas:
- La competencia hace que se mejoren los productos y servicios. Es decir, el tener que competir hace que continuamente se esté innovando y los productos sean cada vez mejores y teniendo más funciones y utilidades. Por ejemplo, la televisión de tubo ha avanzó a la televisión plana, esta a su vez a la Smart TV que sigue avanzando a televisiones de cristal y curvadas.

- Se crean nuevos productos y servicios, teniendo una gran variedad donde elegir. Por ejemplo, el campo de los perfumes, existen diferentes fragancias donde elegir.

- Se paga un precio más bajo, ya que hay muchas empresas que compiten en precio.

- Nuevas empresas pueden entrar a competir en igualdad de condiciones. Por ejemplo, en España el sector de las telecomunicaciones estaba en manos de una sola empresa que era Telefónica, siendo una empresa estatal, pero a partir de la liberalización de las telecomunicaciones, pues pudieron entrar a competir muchas más empresas

- Si no hay competencia, el consumidor está cautivo. Por ejemplo, hasta hace poco para poder viajar en tren en España, solamente se podía hacer con la empresa Renfe. También era el caso de Correos y de Telefónica, cuando eran monopolios del Estado.
INTERVENCIÓN PÚBLICA PARA FAVORECER LA COMPETENCIA
Para conseguir las ventajas que tiene competir, el Estado debe favorecer la libre competencia y regular aquellos sectores donde no puede haber competencia. Dentro de sus actuaciones están:
- Estableciendo normativas. En España la normativa que regula la competencia es la Ley de Defensa de la Competencia. (Pincha sobre la imagen para acceder a ella)

- Creación de un organismo que controle, supervise, asesore y sancione. En el caso de no cumplir la ley de la competencia en España, este organismo es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. (Pincha para acceder a su página)

- De hecho, en esta ley:
- Se prohíbe el establecimiento de carteles, es decir, que los oligopolios pactan precios o cantidades de manera que atenten contra la libre competencia, bien por intentar eliminar la competencia o bien por querer dominar el mercado. Son muchas las multas que han puesto a este tipo de carteles en distintos sectores, por ejemplo en el sector de los libros de texto o en el sector de la leche o en el sector de las modelos de pasarela, por citar algunos. (Pincha sobre los titulares para acceder a las noticias)
- Se pretende limitar el poder de monopolio. Últimamente en Estados Unidos están saliendo muchas noticias de abuso de monopolio por ciertas empresas tecnológicas, como puede ser la demanda contra Facebook, Google, Amazon, Microsoft, Apple. (Pincha sobre las imágenes para ver las noticias)
- Regular aquellos sectores donde no puede haber competencia, como es el caso de los monopolios naturales, pudiendo hacerlo de dos maneras:
- Haciéndose cargo de la explotación del monopolio natural, como puede ser el caso de Adif o Administración de Infraestructuras Ferroviarias, que se encarga de gestionar la infraestructura ferroviaria de los trenes, de las vías y toda la infraestructura o la gestión de ciertas empresas de agua que son gestionadas desde los ayuntamientos.

- Concesión administrativa a una empresa privada con ciertas condiciones, como puede ser el caso de la cafetería del instituto, que a cambio de la explotación tiene que cumplir una serie de requisitos, como puede ser que los precios sean aprobados por el Consejo Escolar o el no poder vender determinados productos.

Sobre el monopolio de las grandes tecnológicas puedes ver el documental de La Sexta Columna: “Tecnopolio”. Pinchando sobre la imagen si estás dado de alta en A3player podrás verlo, pinchando en el enlace:
La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: