En este apartado, vamos a continuar hablando de los fallos del mercado y en este caso lo vamos a hacer explicando qué son las externalidades y qué tipo de externalidades nos podemos encontrar.
Además veremos cómo el estado debe intentar minimizar las externalidades negativas y fomentar las positivas.
CONCEPTO
Se entiende por externalidades a aquellas consecuencias derivadas de ciertas actividades económicas que afectan a agentes ajenas a los que generan la actividad.
Las externalidades pueden ser positivas o negativas y pueden ser derivadas de la producción o derivadas del consumo.
EXTERNALIDADES NEGATIVAS
Las externalidades negativas afectan negativamente a personas ajenas a quienes realizan la actividad. A su vez pueden generarse con actividades relacionadas con la producción o el consumo. A estos efectos negativos se les conoce como Costes Externos.
EXTERNALIDADES NEGATIVAS DE PRODUCCIÓN
Las empresas al producir generan efectos negativos para terceras personas ajenas a la actividad de la empresa. Estas terceras personas pueden ser particulares, otras empresas o la sociedad en su conjunto.
Ejemplos de este tipo de externalidades podría ser la contaminación que genera una empresa o el ruido que pueden generar los aviones a personas que vivan cerca de un aeropuerto.
EXTERNALIDADES NEGATIVAS DE CONSUMO
Estas externalidades se producen en el consumo de ciertos bienes o servicios, afectando negativamente a agentes no relacionados con el consumo.
Ejemplo de estas externalidades podría ser, las cagadas de las personas que tienen perro que podemos pisar y que además ensucian el entorno o los ladridos de un perro para los vecinos.
Otro ejemplo de externalidad negativa de consumo podría ser el tabaco. Aquellas personas que fuman se perjudican a si mismas con su consumo, lo que sería un coste privado, pero también perjudican a las personas que están cerca de ellas, los fumadores pasivos, por lo cual perjudican a personas ajenas a las que están consumiendo el bien.
EXTERNALIDADES POSITIVAS
Las externalidades positivas afectan positivamente a personas ajenas a quienes realizan la actividad. También pueden generarse con actividades relacionadas con la producción o el consumo. A estos efectos se les conoce como Beneficios Externos.
EXTERNALIDADES POSITIVAS DE PRODUCCIÓN
Las empresas al realizar su actividad generan efectos positivos para agentes externos a la empresa.
Ejemplos de externalidades positivas de producción puede ser la innovación que realizan muchas empresas para encontrar determinados avances tecnológicos o determinados avances médicos que una vez que se han descubierto este tipo de avances benefician a toda la sociedad.
Otro ejemplo sería el caso de las abejas y de la producción de miel, que favorece la polinización, por lo cual es positivo para el medio ambiente y también es positivo para aquellas sectores que dependen del sector agrícola.
EXTERNALIDADES POSITIVAS DE CONSUMO
El consumo de determinados bienes o servicios pueden generar beneficios positivos a agentes externos al consumo.
Por ejemplo, en el caso de la educación, consumir más educación puede ser bueno para la sociedad, porque una sociedad educada es una sociedad que va a progresar más y es una sociedad más desarrollada.
Otro ejemplo sería el consumo de sanidad, ya que las personas sanas van a trabajar mejor y ser más productivas, pidiendo menos bajas por enfermedad o vacunarse evita que ciertas enfermedades se propaguen y eso beneficia al conjunto de la sociedad.
INTERVENCIÓN PÚBLICA
Cuando el mercado asigna los recursos no tiene en cuenta estos efectos externos, ya que las empresas no los integran en sus costes y la sociedad no incluye los beneficios sociales en sus preferencias. Es por ello que de aquellas actividades que generan costes sociales o externos se producen más de lo que se debiera y de aquellas que tienen beneficios sociales o externos se generan menos, a que los costes y beneficios reales son los costes privados más los costes y beneficios sociales, pero estos últimos son ignorados por el mercado.
Lo socialmente deseable sería disminuir la cantidad de bienes que provoquen externalidades negativas y aumentar la cantidad de bienes que provoquen externalidades positivas.
Para reducir las externalidades negativas el gobierno puede:
- Poner impuestos a la externalidad negativa, por ejemplo, impuestos a aquellas empresas que contaminen o impuestos al consumo del tabaco
- Poner multas, por ejemplo a las cacas de los perros que no se recogen
- Poner cuotas de producción, es decir, estimar el máximo que pueden producir determinadas empresas de un determinado bien o servicio o en el caso del consumo, determinar el máximo de un bien o servicio que se puede consumir, por ejemplo con el consumo de alcohol y la conducción.
- Conceder licencias de producción o licencias de consumo, por ejemplo, licencias para producir determinados productos químicos o por ejemplo licencias de consumo de determinados medicamentos.
Para aumentar las externalidades positivas el gobierno puede:
- Aumentar la cantidad de bienes o servicios que las provoque, por medio de la provisión pública.
- Subvencionando la producción o el consumo de bienes y servicios que generen externalidades positivas.
- Derechos de propiedad, por ejemplo, para fomentar la innovación.
La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: