6.4. PRODUCTIVIDAD

La productividad de una empresa es una medida de la eficiencia técnica de la empresa, es decir cómo de bien utilizamos los recursos de la empresa en la producción.

Para calcularla se van a relacionar dos variables, lo que se produce respecto de lo que se utiliza:

Lo que nos permitirá comparar las dos variables, por ejemplo si una empresa produce 1.000 sillas en 4 horas, tendríamos que la productividad de esta empresa sería:

Es decir que por cada hora que se está trabajando en esta empresa se están produciendo de media 250 sillas.

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD

Cuando hablamos de productividad, podemos distinguir dos tipos:

PRODUCTIVIDAD RESPECTO DE UN FACTOR O PARCIAL

Cuando queremos saber cómo de bien se está utilizando un factor productivo, la productividad respecto de ese factor puede ser una buena medida, ya que nos expresa las unidades producidas por cada unidad de factor empleado en la producción,

Siempre va acompañado de unidades: (sillas/hora, unidades/trabajador, unidades por máquina,…)

Su fórmula es:

Por ejemplo si una empresa para producir 5.000 frigoríficos utiliza 100 trabajadores y 4 máquinas tenemos:

Es decir que cada trabajador de la empresa produce de media 50 frigoríficos y cada máquina de media produce 1250 frigoríficos.


PRODUCTIVIDAD GLOBAL

Si lo que queremos es una medida de la eficiencia de todos los factores de forma conjunta, necesitaremos agrupar todo lo que produce la empresa, y todo lo que utiliza, pero sabemos que no se pueden sumar unidades distintas en una sola unidad (por ejemplo 3 mesas y 2 sillas no son 5 mesas o 5 sillas), para poder agruparlas necesitamos expresarlas en una unidad común para ello utilizaremos su valor monetario, pudiendo agrupar todo el valor (monetario) de la producción y todo el coste (monetario) de los recursos utilizados, es decir lo vamos a expresar en una misma unidad.

Teniendo entonces que la productividad global se puede calcular como:

En el ejemplo anterior, para calcular la productividad global deberíamos saber cuál es el valor de los frigoríficos, cuánto me cuesta cada trabajador y cuánto me cuesta cada máquina:

Por ejemplo si se producen 5.000 frigoríficos cada un de ellos valorado en 600€, y para producirlos se han necesitado 100 trabajadores que le ha costado a la empresa 1.000€ cada uno y 4 máquinas cuyo coste por máquina ha sido de 2.000€, tenemos:

Es decir que por cada euro utilizado en la producción se ha obtenido un valor de producción de 27,78€.

  • Si la productividad global es menor que 1, significa que la empresa obtiene un valor de producción inferior al coste de los recursos, por lo que estaría perdiendo dinero en la producción.
  • Si la productividad global es 1, significa que la empresa obtiene un valor de producción exactamente igual al coste de los recursos, por lo que no estaría generando nada de valor en la producción.
  • Si la productividad global es mayor que 1, significa que la empresa obtiene valor de la producción, ya que este valor es superior a lo que cuesta producir.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Para ver cómo evoluciona la productividad de una empresa respecto de dos periodos de tiempo distintos, se pueden utilizar dos indicadores, la tasa de variación de la productividad y el índice de productividad global.

Antes de empezar a explicar cada uno y relacionarlos, indicaremos que la productividad de cada uno de los años que se quiere comparar hay que tomarla a precios y costes constantes de uno de los periodos que será el que tomemos de referencia, si no nos indica nada el problema se cogerá el periodo más antiguo como periodo de referencia o periodo base. Esto se tiene que hacer así porque estamos midiendo cómo varía la eficiencia técnica (que es lo que mide la productividad), es decir si estamos haciendo un mejor o peor uso de los recursos respecto de un periodo, si no se tomaran precios y costes constantes, esta variación podría ser debida o bien a que han variado los recursos o bien a que han variado los costes. Por lo tanto, no nos estaría dando una medida de la eficiencia técnica, sino que podría ser que la productividad hubiera aumentado porque se está siendo más caro. Para no tener ese problema se aislarían el efecto precio tomándolos constantes.

TASA DE VARIACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL

La tasa de variación de la productividad global mide lo que varía la productividad global de forma porcentual y se calcula como la productividad del período más reciente menos la productividad del periodo antiguo entre la productividad del periodo antiguo, que es el que consideramos de referencia, multiplicado por 100, para expresarlo en porcentaje.

Si la tasa de variación de la productividad global es positiva, la productividad global ha aumentado del periodo 0 al periodo 1.
Si la tasa de variación de la productividad global es positiva, la productividad global ha aumentado del periodo 0 al periodo 1.
Si la tasa de variación de la productividad global es 0, la productividad global no ha variado del periodo 0 al periodo 1.
Si la tasa de variación de la productividad global es negativa, la productividad global ha disminuido del periodo 0 al periodo 1.


ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD GLOBAL

El índice de productividad global se calcula como la productividad del año más nuevo entre la productividad del año más antiguo y se puede expresar en porcentaje multiplicándolo por 100 o se puede expresar en tanto por 1 sin multiplicarlo por 100. Nos expresa lo que ha aumentado la productividad global, si es superior a 100 o a 1, dependiendo si se está expresado en porcentaje o no, o lo que ha disminuido si es inferior a 1 o inferior a 100.

En tanto por uno se calcula como:

  • Si el IPG es superior a 1, la productividad global ha aumentado del periodo 0 al periodo 1.
  • Si el IPG es igual a 1, la productividad global no ha variado del periodo 0 al periodo 1.
  • Si el IPG es inferior a 1, la productividad global ha disminuido del periodo 0 al periodo 1.

En tanto por 100 tendríamos lo mismo pero multiplicado por 100, para expresarlo en porcentaje, es decir:

  • Si el IPG es superior a 100, la productividad global ha aumentado del periodo 0 al periodo 1.
  • Si el IPG es igual a 100, la productividad global no ha variado del periodo 0 al periodo 1.
  • Si el IPG es inferior a 100, la productividad global ha disminuido del periodo 0 al periodo 1.


RELACIÓN ENTRE AMBAS VARIABLES

Tanto el índice de productividad global como la tasa de productividad global miden lo mismo: la evolución de la productividad y se pueden relacionar con la siguiente fórmula:


EJEMPLO

Por ejemplo si la productividad de una empresa en el año 0 fue de 1,54 y en el año 1 fue de 1,23. tenemos:

Según la tasa de productividad, la productividad del año 0 al año 1 ha disminuido (menor que 0) un 20,13%

Según el índice de productividad global, la productividad del año 0 al año 1 ha disminuido (menor que 1), en por ciento sería 79,87, por lo que ha disminuido (100-89,7=20,13%)

Veamos que ambas variables se relacionan:


Por último comentar que si lo que se compara no son periodos de tiempo, sino dos empresas o dos líneas de producción, los precios se tienen que coger corrientes, es decir cada empresa sus costes y sus precios y la que se coja en el denominador es la que se considera de referencia, al hacer la comparación.

EJEMPLO

Si una empresa tiene dos líneas de producción A y B, donde la productividad de la línea A es de 2,18 y la de la Línea B es de 2,35. Cuánto más productiva en términos porcentuales es la empresa B respecto de la A.

Para resolverlo vamos a calcular la tasa de variación de la productividad global cogiendo como referencia la empresa A, que es la que el problema indica. (Respecto de la A).

Es decir que la empresa B es más productiva respecto de la A un 7,8%

¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD?

Para aumentar la productividad o bien se aumenta lo producido o bien se disminuye lo utilizado, o ambas a la vez, distintas formas de aumentar la productividad son:

  • Mejorar la maquinaria de la empresa
  • Disminuir ineficiencias como tiempos muertos
  • Mejorar la organización de la empresa
  • Mejorar la formación de los trabajadores

Aquí tienes una infografía que resume lo visto en el apartado:

Puedes ver el vídeo de la explicación del problema:

O puedes realizar el edpuzzle:

En las siguientes imágenes tienes los problemas resueltos de la selectividad PEVAU de Andalucía de 2021, también con su vídeo explicando la solución:

Si quieres seguir practicando, puedes hacer más problemas de productividad y comprobar los resultados con el siguiente libro con los problemas resueltos en vídeo: