Para medir el desempleo, el instituto nacional de estadística (INE) publica los datos de la Encuesta de población activa (EPA) trimestralmente.
Los indicadores que mide esta encuesta son:
- La tasa de actividad y la de inactividad
- La tasa de desempleo o paro
- La tasa de empleo u ocupación
¿CÓMO SE DIVIDE LA POBLACIÓN TOTAL?
La población total de un determinado lugar se va a dividir en dos grupos:
- Personas que tienen edad de trabajar que en España son los mayores de 16 años.
- Personas que no tienen edad de trabajar, es decir los menores de 16 años.

¿CÓMO SE DIVIDE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR?
La población en edad de trabajar, se divide en:
- Población activa: los que pueden y quieren trabajar
- Población inactiva: los que pueden y no quieren trabajar como estudiantes, amas de casa y jubilados

¿CÓMO SE DIVIDE LA POBLACIÓN ACTIVA?
La población activa a su vez se divide en:
- Población Ocupada: Que son las personas que están trabajando
- Población Desempleada: Que son los que pueden y quieren trabajar pero no encuentran trabajo

RESUMIENDO LOS GRUPOS DE POBLACIÓN
Una vez visto los distintos grupos, vamos a resumirlos todos en una sola imagen:

INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO (EPA)
Las tasas o indicadores del mercado de trabajo van a relacionar los distintos grupos de población analizados anteriormente.
TASA DE ACTIVIDAD
Comenzaremos con la tasa de actividad que va a medir el número de personas que quieren trabajar, entre las que pueden trabajar expresado en porcentaje.

La tasa de inactividad sería la población inactiva entre la población en edad de trabajar por cien, que sumada a la tasa de actividad debe dar el 100%.
TASA DE PARO O DESEMPLEO
La tasa de paro mide la cantidad de personas que están buscando trabajo y no encuentran respecto de las que pueden y quieren trabajar, expresado en porcentaje (por 100).

TASA DE EMPLEO U OCUPACIÓN
La tasa de empleo que es el porcentaje de personas que pueden trabajar y trabajan. Por lo tanto, es la relación entre la población ocupada y la población en edad de trabajar en porcentaje, (por 100)

Por ejemplo, si vamos al los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2021, publicado el 20 de Enero por el INE tenemos:

La población activa es la suma de los ocupados y los parados:

Como tenemos la tasa de actividad que es 58,65%, podemos calcular la población en edad de trabajar, despejando de la fórmula:


Por lo que la tasa de empleo es:

Y la población inactiva:

Vamos a interpretar todos los datos:
Hay 39.707.930 personas que tiene la edad de trabajar y pueden trabajar, de los cuales:
- 23.288.700 personas quieren trabajar
- 16.419.230 personas pueden trabajar pero no están interesados en trabajar
Hay 23.288.700 personas que pueden y quieren trabajar de las cuales:
- Hay 20.184.900 personas que están trabajando
- Hay 3.103.800 personas que no trabajan pero quieren trabajar y están buscando trabajo de forma activa
La tasa de actividad es del 58,65% que significa que por cada 100 personas que pueden trabajar 58,65 quieren trabajar
La tasa de paro es del 13,33% que significa que por cada 100 personas que pueden y quieren trabajar, no encuentran trabajo 13,33 personas
La tasa de empleo es del 50,83% que significa que por cada 100 personas que pueden trabajar 50,83 trabaja
La tasa de inactividad se calcula como 100-tasa de actividad=41,35% y significa que por cada 100 personas que puede trabajar 41,35 no está interesado en hacerlo
El INE cada vez que publica la EPA publica unas infografías interactivas muy interesantes:
https://www.ine.es/infografias/tasasepa/desktop/index.html?lang=es
Por ejemplo si pinchamos en la tasa de paro tenemos:
- La tasa de paro por edad y sexo donde se puede observar la brecha de genero debido a la discriminación en el trabajo en este caso es de 4% porcentuales, además se puede observar que el grupo de edad con más paro son los menores de 25 años con un 30,7% de paro, es decir que de cada 100 menores de 25 años que quieren trabajar 30,7 no encuentran trabajo, ya que aquí no se incluyen los estudiantes que no buscan trabajo.

- La evolución de la tasa de paro a nivel nacional junto con alguna comunidad autónoma por ejemplo Andalucía, observando que la tasa de paro andaluza está unos 10 puntos porcentuales por encima y que además esa brecha no se reduce en el tiempo:

- La tasa de paro de todas las comunidades autónomas, observando que Ceuta es la ciudad autónoma con más paro y que este ha aumentado respecto al 4T de 2020, además todas las comunidades han disminuido su tasa de paro excepto Ceuta y La rioja, se puede ver qué comunidades autónomas tienen más paro que la media y cuáles menos, por ejemplo Andalucía está por encima de la media y el País Vasco es la que menos paro tiene:

Si pinchamos en la tasa de actividad nos encontramos tres gráficas similares pero con la tasa de actividad es decir cuántas personas respecto de las que pueden trabajar están interesadas en trabajar:
Si miramos la gráfica tasa de actividad por sexo y edad, podemos ver la brecha de genero de cuidados, es decir mujeres que no buscan trabajo o no trabajan porque se quedan al cuidado de hijos o familiares, como vemos las mujeres interesadas en trabajar son casi 10 puntos porcentuales menos que los hombres.
Por tramo de edad, la tasa de actividad mayor está en el grupo central es decir entre 25 y 55 años, porque en el grupo de menos de 25 están los estudiantes y en el grupo de más de 55 están los jubilados.

En la segunda gráfica podemos comparar qué ocurre con la tasa e actividad de España y la comunidad autónoma que elijamos:
Se puede observar que aunque la de Andalucía es menor están bastante próximas

La gráfica donde se comparan todas las comunidades autónomas, se puede observar que en Asturias es donde menos tasa de actividad hay y en Melilla donde más.

Y si pinchamos en la infografía de tasa de empleo, tenemos las tres gráficas similares donde se observa la baja tasa de empleo que hay 50,83% es decir que prácticamente de cada 2 personas que pueden trabajar, 1 trabaja:, siendo menor en el caso de las mujeres, en este caso la brecha de género de casi 11 puntos es tanto de discriminación como de cuidados.
Observamos también que si se observa el grupo de edad desde 25 a 54, esta tasa se incrementa mucho pasando a un 76,99%, es decir que aproximadamente de cada cuatro personas que puede trabajar 3 trabajan. Los otros dos grupos de edad tienen una tasa de empleo reducida por la misma razón que edad, aquí están los estudiantes o los jubilados

En la gráfica que mide la evolución de la tasa de empleo, y se puede comparar con otra comunidad autónoma, vemos que la tasa de empleo se mantiene más o menos estable y que la tasa de empleo de Andalucía es 5 puntos porcentuales menor aproximadamente que la nacional

Para terminar si analizamos lo que ocurre con la tasa de empleo por comunidades, autónomas tenemos que la tasa de empleo ha aumentado respecto al 4T del 2020 en todas las comunidades autónomas, que la comunidad de Madrid es la que tiene una mayor tasa de empleo y que Ceuta es la que tiene una menor tasa de empleo:

OTROS INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO
la encuesta de población activa es la encuesta que se suele utilizar para comparar los datos del mercado de trabajo con otros países ya que es un tipo de encuesta normalizada, pero existen otros indicadores de otros organismos, vamos a comentar dos de ellos que los elabora el Sistema Estatal Público de empleo (SEPE), además se deja el enlace para poder consultarlos:
- Nº de inscritos como desempleados en el Sistema Estatal Público de empleo o Paro registrado, aquí no se incluyen las personas que buscan trabajo pero que no están registradas en el SEPE como parados
- Nº de contratos registrados, es decir cuántos nuevos contratos de trabajo se han firmado
https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/estadisticas/datos-estadisticos.html
El siguiente documento muestra un informe del ministerio de trabajo y economía social sobre el mercado de trabajo, publicado el 2 de febrero de 2022:
La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle sobre el tema:
En el siguientes Edpuzzles se resuelven dos problema de indicadores de empleo:
En el siguiente documento tienes problemas resueltos en vídeo de los indicadores del mercado de trabajo, también lo puedes ver en versión digital: