Una vez visto en el apartado anterior qué se entiende por desempleo y los tipos de desempleo que hay, en este apartado vamos a tratar sus causas.
Se considera que una persona está desempleada cuando está buscando trabajo de forma activa, pero no lo encuentra.
Cuando se debaten las causas del desempleo, no suele haber acuerdo entre los economistas, pero principalmente las causas suelen ser tres:
- Desajustes entra la demanda y la oferta de trabajo
- Demanda de bienes y servicios insuficiente
- Ineficiencias en el mercado de trabajo
DESAJUSTES ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA DE TRABAJO
Es decir los requisitos que piden las empresas para acceder a los puestos de trabajo y las características de los trabajadores que buscan empleo no coinciden.
Esta causa se correspondería en parte con el desempleo estructural, se correspondería con parados de larga duración, parados poco cualificados o parados con conocimientos desfasados.
Es muy interesante leer el artículo de caixabank research sobre el desajuste en el mercado de trabajo, puedes acceder a él lo puedes descargar en pdf:
Dentro del artículo nos encontramos una gráfica con la evolución de los puestos vacantes en España que como vemos va en aumento:

Además si vemos la siguiente gráfica donde se relacionan la tasa de vacantes con la tasa de paro, que según la curva de Beveridge debe tener una correlación negativa, se ve que en el último periodo la tasa de vacantes crece con mayor fuerza que la bajada de la tasa de paro.

En el siguiente artículo de eleconomista.com nos habla de los desajustes actuales del mercado de trabajo en Europa a través de la curva de Beveridge.

DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS INSUFICIENTE
La segunda explicación del desempleo sería la demanda insuficiente, es decir, que en épocas de recesión no hay demanda suficiente de bienes y servicios y por lo tanto las empresas reducen su producción ajustándose a esta demanda y prescindiendo de trabajadores en época de recesión.
Esto tendría que ver con el desempleo coyuntural o cíclico.

La ley de Okun nos indica que la relación entre el PIB o la producción de un país y la tasa de desempleo de un país es negativa, existiendo una fuerte correlación, como vemos con los datos de la economía española desde el primer trimestre de 2016 al cuarto trimestre de 2021, la relación es negativa y con una correlación aceptable.

INEFICIENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO
La tercera causa para explicar el desempleo, proviene de las ineficiencias del mercado de trabajo, principalmente de la rigidez del salario a la baja, es decir, que existen salarios mínimos por encima del de equilibrio como el salario mínimo interprofesional, o los salarios pactados en las negociaciones colectivas y además, normalmente los salarios tienden a subir, pero no tienden a bajar debido principalmente a la presión de los sindicatos.
Si no hubiera rigideces en el salario, es decir, que el salario pudiera bajar por debajo del salario mínimo cuando hubiera un exceso de oferta, lo que ocurriría es que los salarios bajarían y esta bajada de salarios provocaría dos movimientos, provocaría por un lado que aumentaría la demanda de trabajo y por otro lado disminuiría la oferta de trabajo y esto haría que el desempleo disminuyera.

Vamos a ver este desempleo gráficamente con un ejemplo de SMI por encima del salario de equilibrio.
Si la oferta de trabajo supera a la demanda de trabajo es decir que hay desempleo, los salarios tienden a bajar hasta que el mercado se equilibra en el punto Pe, pero al haber un Salario mínimo esto hace que los salarios no puedan bajar por debajo de esa cantidad y no se pueda reducir el desempleo.

Estas tres causas de desempleo se pueden dar a la vez, ya que como vimos en el primer apartado del tema, no se puede hablar de un único mercado de trabajo, sino que hay muchos y muy diferentes y cada uno puede tener una causa diferente de desempleo.
El salario mínimo en España en 2022 está fijado en 965 euros brutos al mes en 14 pagas o 13.510 euros brutos al año.
La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del tema: