6.1. EL MERCADO DE TRABAJO

El mercado de trabajo está formado por los oferentes de mano de obra y los demandantes de trabajadores, que se ponen de acuerdo en intercambiar una cantidad de trabajo a cambio de un salario.

La oferta de trabajo estará formada por todos los trabajadores que ofertan su tiempo, conocimientos y habilidades a cambio de un salario.

La demanda de trabajo está formada por todos los trabajadores que demandan las empresas, como factor productivo a cambio de un salario.

LA OFERTA DE TRABAJO

La oferta de trabajo o la cantidad de personas que están disponibles para trabajar, posteriormente le llamaremos población activa, va a depender de los siguientes factores:

  • Características de la población:
    • No es lo mismo una población envejecida que una población con mucha gente joven y disponible para trabajar.
    • Tampoco es lo mismo la cultura que tiene la población respecto del trabajo
  • Salario medio que se paga, o que se espera recibir, cuanto mayor sea más personas estarán dispuestas a trabajar. Es decir la oferta de trabajo es creciente con el salario, hasta un cierto nivel de salario donde las personas empiezan a preferir ocio o tiempo libe en vez de salario.

LA DEMANDA DE TRABAJO

La demanda de trabajo va a depender de los siguientes factores:

  • Productividad de los trabajadores. Cuanto más productivos sean los trabajadores, más empresas querrán contratar a esos trabajadores y estarán dispuestos a invertir donde se sea más productivo.
  • Expectativas de venta, Si las expectativas son altas, es decir se espera vender mucho, se necesitarán más trabajadores para cubrir esa demanda creciente, ya que la demanda de trabajo es una demanda derivada de los bienes y servicios asociados.
  • Nivel salarial. Cuanto más alto sea el nivel salarial, más caro le cuesta a la empresa contratar a los trabajadores. Por lo tanto, contratará menos trabajadores. Es decir la demanda de trabajo es decreciente con el salario.

EQUILIBRIO DEL MERCADO DE TRABAJO

Al igual que en todos los mercados, el equilibrio del mercado de trabajo se alcanzará donde la demanda de trabajo iguale a la oferta de trabajo.

Gráficamente es la intersección entre la curva de oferta y la curva de demanda.

SITUACIONES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR

  • Si el salario se sitúa por encima del salario de equilibrio, por ejemplo si el estado fija un salario mínimo interprofesional por encima del de equilibrio.

Como vemos en la gráfica, a este nivel de salario, hay más trabajadores dispuestos a trabajar que empleos necesitan las empresas, por lo que se generará desempleo.

  • Si el salario se sitúa por debajo del punto de equilibrio:

A ese nivel bajo de salarios, habrá trabajadores que no les interese trabajar y ya no estén disponibles para el trabajo, sin embargo si los costes salariales son bajos las empresas están dispuestas a contratar a más trabajadores. Por lo que habrá una escasez de mano de obra y las empresas no encontrarán trabajadores.

Tanto con una situación de exceso de oferta de trabajo, como con una situación de demanda de trabajo, si el mercado de trabajo fuera perfecto, se equilibraría, volviendo al punto de equilibrio, pero el mercado de trabajo no es perfecto sino que tiene muchas rigideces que lo hacen ser muy imperfecto.

IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO

Como hemos comentado el mercado de trabajo no es perfecto, es por ello que el libre juego de la oferta y la demanda falla, estas imperfecciones las podemos agrupar en los siguientes grupos:

  • El trabajo es un bien diferenciado, los trabajos no son iguales y requieren distintos tipos de capacidades y destrezas, por lo que podemos hablar de muchos mercados de trabajo, además en muchos casos el trabajo es un bien no intercambiable, sobre todo en trabajos especializados que requieren cierta cualificación. Entre esta variedad de mercados de trabajo, tendremos mercados con escasez de mano de obra y mercados con mucho desempleo. Como se puede ver en la gráfica la tasa de paro de los graduados en informática es muy inferior a la tasa de paro de los graduados en en artes y humanidades, según datos del INE de la encuesta de inserción laboral de titulados universitarios de 2019 (la más reciente publicada a fecha de enero de 2022).
  • Dentro de un mismo mercado también pueden existir diferencias salariales y de puesto de trabajo, porque van a depender de características personales y de las circunstancias, del puesto de trabajo. Por ejemplo, la brecha salarial que es la diferencia salarial entre un hombre y una mujer en las mismas condiciones de trabajo. Como vemos en la gráfica del INE en la encuesta de “Salarios, ingresos, cohesión social” con los últimos datos publicados que corresponden al 2019. Por cada € que gana el hombre de media una mujer gana 0,803€, por lo que se están pagando salarios distintos por el mismo trabajo.
Imagen gráfico

Además un mismo puesto de trabajo puede tener características distintas que hagan que el salario cambie, por ejemplo la antigüedad en el puesto o si hay que trabajar por turnos o la responsabilidad. Además muchas empresas para retener a los mejores trabajadores, les suben el sueldo solo a los trabajadores más valiosos.

Para entender la brecha de genero es interesante ver el documental de netflix el capítulo de la primera temporada: “¿Por qué son inferiores los salarios de las mujeres?, para posteriormente responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué es la discriminación en el puesto de trabajo y qué es la discriminación social?
  2. ¿A qué se debe principalmente según el vídeo la diferencia salarial entre hombres y mujeres?
  3. ¿Qué soluciones ha adoptado en Islandia para reducir la brecha?
  4. ¿Por qué en Ruanda la brecha salarial ha disminuido tanto?
  5. Expresa tu opinión sobre el documental
  • El salario es rígido a la baja. Es decir, que los salarios tienden a subir pero raramente bajan, debido a la existencia de salarios mínimos, tanto el salario mínimo interprofesional como los salarios mínimos fijados en los convenios colectivos, como a que normalmente se revisan los salarios a la alta por los acuerdos con sindicatos. En la siguiente gráfica se puede la evolución salarial de 2008 a 2019 y como vemos la tendencia es creciente.

La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del tema: