5.4. EL MONOPOLIO

En este apartado vamos a comenzar a explicar con un poco más de detalle cada uno de los tipos de mercados imperfectos que nos podemos encontrar, empezaremos con el MONOPOLIO, que es el caso extremo de la competencia imperfecta.

Un monopolio se caracteriza por tener un solo oferente, o un solo demandante (monopsonio), por lo que tiene todo el poder del mercado, sobre todo en el caso de productos necesarios y con pocas alternativas de sustitución.

Si el producto no es necesario o existen alternativas, este poder de mercado se reduciría, teniendo que tener en cuenta lo que el cliente está dispuesto a pagar.

Este poder de mercado se traduce en que el monopolista va a poder fijar precios ya que no tiene competencia y va a poder decidir la cantidad de producto que oferta en el mercado.

Hasta mayo de 2021, RENFE tenía el monopolio de viajes en tren, pudiendo fijar precios o el número de viajes que ofrecía:

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20210509/editorial-liberalizacion-tren-ouigo-renfe-11712943

MOTIVOS DE EXISTENCIA DE UN MONOPOLIO

Un monopolio se consigue por los siguientes motivos:

FUERTES BARRERAS DE ENTRADA

  • Se tiene una patente, es decir el creador de la patente, (Invento, fórmula, diseño, industrial) tiene un monopolio temporal del uso de la patente durante un tiempo de terminado, normalmente 20 años. La existencia de estos derechos de propiedad fomenta la investigación e innovación privada, ya que en caso de descubrirse algo, la patente permite que durante un tiempo se pueda explotar de forma monopolista.

Ejemplos de patentes son los medicamentos, en caso de que una industria farmacéutica descubra un nuevo fármaco, podrá explotar de forma exclusiva el medicamento durante 10 u 11 años, entonces ya podrán salir medicamentos genéricos con la fórmula.

  • Se tiene una concesión administrativa, es decir que el estado da un derecho único de explotación a empresa.

Las concesiones administrativas son los concursos públicos para conceder una obra pública o ceder el derecho de explotación de un servicio durante un determinado tiempo.

Ejemplos de concesiones administrativas son:

  • La cafetería del instituto
  • El servicio de agua o de recogida de basura de tu localidad si lo lleva una empresa privada
  • La concesión de las obras de una autovía a una empresa de construcción…

SOLO HAY DEMANDA PARA UNA EMPRESA

  • Puede ocurrir que en un determinado mercado no haya demanda para más de una empresa. Es decir, que si existiera más de una empresa que vendiera el producto o prestará el servicio, podría ser que ninguna sobreviviera, porque no habría clientes suficientes para más de una empresa.

Dentro de este grupo podemos hablar de:

  • Los monopolios locales es decir monopolios que se dan en pequeñas localidades por falta de habitantes o consumidores para que haya más de un oferente, por ejemplo un pequeño pueblo con un solo supermercado.
  • Monopolios naturales: Sectores donde una sola empresa puede abastecer a todo el mercado con un coste menor y mayor calidad. Por ejemplo en una provincia solo suele haber una línea de autobuses interurbanos.

La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: