Cada empresa va a tener unas necesidades distintas de organización, ya que cuenta con distintos recursos, entre ellos los humanos.
No es lo mismo hablar de una empresa pequeña con pocos trabajadores y por lo tanto una gestión sencilla, sin necesitar un reparto formal de tareas o unos canales de comunicación establecidos, porque las comunicaciones son muchos más ágiles, que hablar de una empresa grande donde hay una gran cantidad de recursos y trabajadores, necesitando una estructura formal donde queden claramente delimitadas las funciones de cada trabajador, la jerarquía y los canales de comunicación.

- La organización formal de la empresa se puede definir como las estructura de la empresa, cumpliendo tres características:
- Intencional: La empresa la está diseñando tomando decisiones con un propósito, es decir para alcanzar los objetivos definidos.
- Definida: Tiene que explicar bien, de forma clara y específica cómo se organizan los recursos.
- Identificada: Todos los componentes de la empresa deben de saber cuáles son sus funciones, ante quién responden y cuáles son los cauces de comunicación.
Esta estructura que debe quedar claramente delimitada, ha de tener un cierto margen de flexibilidad, es decir que puede haber momentos puntuales en que a lo mejor una persona debe trabajar en otro departamento o asumir más responsabilidad de lo que le corresponde o quizás se tenga que saltar algún canal de comunicación.
Cuando se crea la estructura de la empresa, se tiene que tener claro cómo se va a dividir el trabajo, según el criterio que se aplique podemos hablar de un tipo u otro de departamentalización:
- Departamentalización por funciones: los trabajadores se van a dividir según su especialización, o por el tipo de trabajo que van a realizar, siendo los más comunes el departamento comercial, de producción , de finanzas, de contabilidad y de recursos humanos, pudiendo a su vez dividirse cada departamento en subdepartamentos.
- Departamentalización por zonas geográficas: Cada departamento o delegación se encargará de una zona geográfica, por ejemplo una empresa que tenga cuatro delegaciones: Andalucía Occidental, Andalucía oriental, Centro , norte. Esto se suele dar en empresas comerciales donde es importante la cercanía al cliente.
- Departamentalización por productos: Si la empresa tiene más de una línea de productos. (Producción múltiple), se puede dividir la empresa por cada una de las líneas. Por ejemplo una empresa como el Corte Inglés que tiene productos de muchos tipos y con muchas marcas, tendrá un departamento para alimentación, otro para cosméticos, otro para textil,…
- Departamentalización por procesos: El trabajo se va a organizar por las fases que componen la cadena de producción, por ejemplo una empresa que fabrica productos textiles tendrá un departamento de corte, otro de confección y otro de planchado:

Hay veces que la empresa utiliza más de una forma de departamentalizarse, sobre todo en empresas grandes.
Puedes ver el vídeo del apartado:
O puedes hacer el edpuzzle: