4.2. LA DEMANDA

Una vez vistos los elementos que forman el mercado, nos vamos a centrar en el primero de ellos, la demanda.

La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los compradores están dispuestos a comprar

La demanda va a depender de distintos factores, como el precio del bien o servicio, las modas, la renta disponible, el precio de los productos relacionados etc.

Es decir que la cantidad demandada es función de múltiples factores y se podría expresar de la siguiente manera:

Si se consideran todos los factores constantes excepto el precio del bien, es decir, aplicamos la cláusula ceteris paribus”, que significa “todo lo demás constante“, se va a tener que la cantidad demandada dependería solamente de una variable el precio.

Por lo tanto tenemos una función con dos variables, cantidad que se va a representar con la letra “Q” y precio que se va a representar con la letra “P”, y por lo tanto se va a poder representar gráficamente en el plano.

Veámoslo con un ejemplo:

En la siguiente tabla se muestra el precio del bien y la cantidad demandada, es decir la cantidad que los compradores estarían dispuestos a comprar a cada precio:

Por ejemplo a un precio de 100u.m., los demandantes estarían dispuestos a comprar 1.000.000 unidades, pero sin embargo a un precio de 400u.m. los demandantes demandarían 150.000 unidades.

Gráficamente tenemos:

Fijémonos que los ejes están cambiados respecto de lo que normalmente se estudia en matemáticas, En Economía se utilizan las curvas Marshalianas que representan en el eje X la cantidad y en el eje Y el precio.

CURVA DEMANDA-PRECIO

La característica más importante que tiene la curva de demanda-precio o la curva que relaciona la cantidad demandada con el precio es que es una función decreciente, es decir que si el precio de un bien o servicio sube la cantidad demandada de ese bien o servicio baja.

Hay excepciones a esta regla que son los que se conocen como bienes Giffen, que suelen ser bienes baratos y de primera necesidad, que cuando todos los productos suben, las personas se pasan a este tipo de bienes aunque el precio también suba, ejemplos de estos bienes podrían ser las marcas blancas de los supermercados, el arroz, las patatas o el pan, aunque para nosotros y a partir de ahora siempre se utilizará esta propiedad

LA CURVA DEMANDA PRECIO ES UNA FUNCIÓN DECRECIENTE

MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA PRECIO

Se producen movimientos sobre la curva demanda-precio hacia arriba o hacia abajo, si el factor que varía es el precio y se producen desplazamientos de la curva hacia la derecha o hacia la izquierda si lo que cambia es cualquier otro factor que afecta a la demanda, por ejemplo cualquiera de los comentados anteriormente, la moda, los gustos, la renta disponible por las familias, etc.

MOVIMIENTOS

Si el precio sube la cantidad demandada disminuye, por lo que será un movimiento sobre la curva del precio hacia arriba y de la cantidad demandada a la izquierda:


Si el precio disminuye la cantidad demandada aumenta, por lo que será un movimiento sobre la curva del precio hacia abajo y de la cantidad demandada a la derecha:

DESPLAZAMIENTOS

Si en vez de cambiar el precio, cambia cualquier otro factor se produciría un desplazamiento de la curva de demanda.

Para saber si el desplazamiento es a la derecha o a la izquierda hay que pensar que ocurre con la cantidad demandada al variar ese factor, si aumenta es un desplazamiento a la derecha, si disminuye, es un desplazamiento a la izquierda.

Pensemos por ejemplo si un producto se pone de moda, por ejemplo la comida Japonesa, al ponerse de moda la demanda aumenta y la curva de demanda se movería a la derecha, porque al mismo precio, los demandantes estarían dispuestos a consumir más ese bien.

En la gráfica podemos observar que en un principio a un precio de 400€ solo se consumen 20 unidades antes de que se ponga de moda y después a un precio de 400€ pasan a consumirse 200 unidades.

A continuación vamos a ver uno a uno los cambios en los factores más frecuentes.

CAMBIOS EN LA RENTA DISPONIBLE

Cuando hablamos de la variación en la renta disponible nos podemos encontrar tres tipos de bienes:

Los bienes normales que son la gran mayoría de los bienes y servicios y que aumenta la demanda del bien, si aumenta la renta disponible de los consumidores.

Los bienes inferiores que son bienes que al aumentar la renta disponible, disminuye su demanda, aquí podríamos encuadrar los bienes Giffen antes comentados, pero aunque todos los bienes Giffen son inferiores, no todos los bienes inferiores son Giffen.

Los bienes de lujo que son aquellos que al aumentar la renta, la demanda de estos bienes aumenta en mayor proporción.

Para analizar el efecto de la variación en la renta disponible sobre la curva demanda precio o curva de demanda, vamos solo a analizar los dos primeros casos:


Bien Normal

Hemos comentado que al aumentar la renta disponible, aumenta la demanda de este bien, aquí se encuadran la mayoría de bienes de consumo: coches, ropa, electrodomésticos, viajes,… ,en términos cotidianos, que cuando las personas tienen más dinero van a demandar más de esos bienes.

Por tanto si la renta disponible aumenta, la cantidad demandada aumenta y la curva de demanda se desplaza a la derecha y si la renta disponible disminuye, la cantidad demandada disminuye y la curva de demanda se desplaza a la izquierda

Bien Inferior

Con este tipo de bienes ocurre lo contrario, cuando la renta aumenta, la gente prefiere no consumirlos. Es decir, que suelen ser bienes de poca calidad o de marcas con poco prestigio o que suelen ser baratos, ya que se consumen más cuando la renta es baja.


Bien de lujo

Los bienes de lujo son bienes que solo se consumen a partir de cierto nivel de renta, pero que si ese nivel de renta aumenta la demanda de estos bienes lo hacen en mayor proporción. Es decir que si por ejemplo la renta se duplica, la demanda de estos bienes por ejemplo se cuadriplicaría.

Por lo tanto, habrá un desplazamiento que no será de forma proporcional, sino que será de forma más que proporcional.

PRODUCTOS RELACIONADOS

Los productos relacionados con el bien o servicio que estamos estudiando pueden ser de dos tipos:

Bienes Complementarios: son bienes que se suelen comprar a la par que el bien del mercado que se está estudiando. Por ejemplo cuchillas de afeitar y espuma de afeitar o una moto y un casco

Bienes Sustitutivos: Son bienes que cubren la misma necesidad que el bien que se está estudiando y por lo tanto al cumplir la misma función pueden ser sustituidos por él. Por ejemplo: Netflix y la televisión, gafas y lentillas. Son bienes sustitutivos perfectos si cumplen exactamente la misma necesidad y de la misma forma

Una vez vistos los tipos de productos relacionados, vamos a ver cómo afectan a la curva demanda precio.


Bienes complementarios

Al consumirse a la vez del bien que estamos estudiando, tienen demandas relacionadas, es decir que si aumenta la demanda de uno aumentará la demanda del otro, por lo tanto si el precio de un bien complementario disminuye, aumenta la demanda de ese bien y del bien complementario (desplazamiento a la derecha) y lo mismo sucede al contrario si el precio de un bien complementario aumenta, disminuirá la demanda de ese bien y por lo tanto del complementario (Desplazamiento a la izquierda)

Pongamos un ejemplo, si disminuye el precio de las motos aumentará su demanda pero también aumentará la demanda de cascos, de botas y de trajes de motoristas.


Bienes sustitutivos

Los bienes sustitutivos comparten los demandantes, por lo que si un bien sube muchos los precios, los compradores pueden cambiar de producto e irse a un sustitutivo. Como luego veremos cuanta más competencia o más sustitutivos de un producto hay, la demanda es más elástica y menos pueden subir de precio los oferentes, ya que si suben el precio se arriesgan a perder clientes.

Al aumentar el precio de un producto sustitutivo, la demanda del producto sustitutivo cae y si el producto que estamos estudiando mantiene los precios (condición “ceteris paribus”) una parte de esa demanda perdida se pasará a consumir los productos del mercado que estamos estudiando.

Por ejemplo, si el gas está muy caro, la gente se calentará más con leña. O si el cordero está muy barato, la gente consumirá más cordero y menos ternera.

Por lo que la demanda de los productos sustitutivos van en sentido contrario.


Realiza el siguiente juego para ver si has entendido la diferencia entre bien sustitutivo y bien complementario:

GUSTOS, MODAS, PREFERENCIAS DE LOS DEMANDANTES

Por último vamos a analizar qué ocurre si hay cambios en las preferencias o/y gustos de los demandantes o si algo se pone de moda o por el contrario queda desfasado.

Si los demandantes por el motivo que sea tienen preferencia hacia un bien, la demanda de ese bien va a aumentar, por lo tanto se desplazará a la derecha, sin embargo si algo deja de estar de moda o queda desfasado los consumidores no lo querrán comprar y la demanda disminuirá desplazándose a la izquierda.

Esto paso mucho con los locales de moda, cuando están en pleno apogeo la demanda sube mucho, sin embargo cuando la moda pasa o se queda desfasado la demanda disminuye.

La siguiente imagen relaciona cada uno de los factores analizados con la demanda, la flecha en rojo significa que la relación es decreciente es decir que si aumenta el factor la demanda disminuye y si la flecha es azul significa que se mueven en el mismo sentido es decir que si el factor aumenta, la demanda del bien analizado también lo hace

Para ver si lo has entendido puedes hacer el edpuzzle del apartado:

O si lo prefieres ver el vídeo donde se explica el epígrafe:

Puedes hacer el siguiente juego para ver cómo afectan los distintos factores a la demanda: