En el capítulo anterior se habló del crecimiento interno de una empresa, aquí se va a hablar del crecimiento externo de una empresa, o cómo una empresa amplía su capacidad productiva a través de otras empresas, bien mediante compra de su capital social o bien mediante alianzas estratégicas.

Una empresa puede crecer externamente por los siguientes motivos:
- Crear Sinergias: Aprovechando las capacidades y recursos de otras empresas para complementar los de la empresa que crece, aprovechando su conocimiento, o permitiéndole entrar en nuevos mercados o conseguir economías de escala.
- Superar barreras de entrada: Para poder entrar en ciertos países o en ciertos mercados una empresa puede tener que superar barreras legales o barreras culturales por lo que al comprar o asociarse con una empresa local se pueden superar esos obstáculos.
- Aumentar el poder de mercado: Siendo capaces de acceder a un mercado mayor y global aprovechando el poder que da tener un gran tamaño.

COMPRA DE CAPITAL SOCIAL DE OTRAS EMPRESAS
Existen tres formas de adquirir capital social de una empresa:
- Fusión pura: Se unen dos o más empresas para crear una nueva. Las empresas que se unen pierden su personalidad jurídica, apareciendo una personalidad jurídica nueva para la nueva empresa creada

- Fusión por absorción o absorción: Una empresa adquiere a otra. La empresa adquirida pierde su personalidad jurídica y el patrimonio adquirido se integra en el de la empresa que absorbe.

- Participación en la empresa: Una empresa compra una parte de capital social de otra con intención de dominarla, pero ninguna de las empresas pierde su personalidad jurídica, Se puede hablar de tres tipos de participación:
- Control total: Si la parte del capital social que se compra supera el 80% del capital social de la empresa que vende.
- Control mayoritario: Si se compra entre un 50% y un 80%.
- Control minoritario: Si se compra menos del 50%

COOPERACIÓN CON OTRAS EMPRESAS O ALIANZAS
las alianzas las vamos a clasificar en tres grandes grupos:
- Acuerdos contractuales: Se firman contratos o alianzas a largo plazo. El tipo más importante de acuerdo contractual son los consorcios o Uniones Temporales de Empresas que son empresas que acuerdan llevar a cabo un proyecto común que suele ser de gran envergadura y que dificilmente cualquiera de las empresas del acuerdo por separado podría llevarlo a cabo.

- Acuerdos accionariales: Se unen varias empresas para crear una empresa conjunta nueva o bien una empresa participa minoritariamente en el capital social de la otra pero sin intención de dominarla. El caso más común es el primero y se conoce como Joint-Venture o Empresa Conjunta, donde dos empresas crean (a parte de las suyas) una nueva empresa, por ejemplo si una empresa se quiere establecer en un país donde no cuenta con redes comerciales, acuerda con una empresa local crear una nueva empresa y por ejemplo la empresa extranjera aportaría la infraestructura y la tecnología y la empresa local aportaría el conocimiento de la zona y sus redes comenrciales.

- Redes interorganizativas: Son acuerdos de cooperación con múltiples participantes como empresas, instituciones públicas, universidades o inversores formando múltiples relaciones entre ellos. Un ejemplo de red interorganizativa son los Cluster o Conglomerados Geográficos, donde en un mismo lugar se establecen todo tipo de organizaciones enfocadas en un solo sector para llegar a acuerdos.

CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL
Otra forma de clasificar el crecimiento externo en según el tipo de concentración empresarial que se da, es decir cómo se van a agrupar las empresas para aumentar el capital y el poder, aumentando también su tamaño, vamos a hablar de cuatro tipos de concentración empresarial:
- Concentración vertical o Trust: Varias empresas de la misma cadena productiva se unen, para poder integrar en una sola empresa todo el proceso productivo y tener menos dependencia del exterior.
- Concentración vertical hacia atrás: Se integran en la empresa a los proveedores
- Concentración vertical hacia adelante: se integran en la empresa los distribuidores

- Concentración horizontal o cartel: Varias empresas del mismo sector llegan a acuerdos para eliminar a la competencia, o bien fijando precios, o bien fijando cantidades o repartiéndose el mercado. Suele ocurrir en sectores oligopolistas con muy pocos oferentes.

- Concentración geográfica o Cluster: Como antes hemos comentado al hablar de las redes interorganizativas, Los Cluster son acuerdos de cooperación con múltiples participantes como empresas, instituciones públicas, universidades o inversores formando múltiples relaciones entre ellos. Se da en un solo sector y en una misma localización creándose multitud de sinergias como crear un mercado de trabajo especializado en el sector.

El ejemplo más famoso de cluster es Sillicon Valley que es un cluster tecnológico, donde se agrupan las grandes tecnológicas del mundo, las universidades se enfocan en esas tecnologías y los inversores están interesados en el campo tecnológico.

- Concentración financiera o Holding: Una empresa llamada matriz controla a un grupo de empresas llamadas filiales por medio de una participación mayoritaria en el capital. Es decir podemos hablar de una sociedad de sociedades.

En la siguiente imagen se puede ver una infografía que resumen el tema:

Puedes ver el vídeo del epígrafe:
O puedes hacer el edpuzzle del apartado, accediendo a la plataforma: