2.1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE UNA EMPRESA

Existen distintos tipos de empresas, empresas grandes, pequeñas, internacionales, transnacionales, que tienen un solo socio, que cotizan en bolsa, donde los socios responden con sus bienes o solo con lo que han aportado a la empresa, etc.

En este apartado vamos a clasificar a la empresa desde distintos criterios, según su tamaño, según el ámbito geográfico en el que actúan, según la titularidad del capital y según su sector de actividad, pero dejaremos para un capítulo posterior la clasificación de las empresas según su forma jurídica que quizás sea la forma de clasificación más complicada por la cantidad de tipos de sociedades mercantiles que nos podemos encontrar.

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU TAMAÑO

Según su tamaño las empresas se pueden clasificar en pequeñas, medianas y grandes, considerando como un caso particular de las pequeñas, las microempresas:

Para clasificarlas se suele utilizar como criterio el número de trabajadores, pero según Anexo I del Reglamento de la Unión Europea nº 651/2014 , clasifica a las empresas según el criterio anterior (nº de trabajadores) y al menos uno de los dos criterios siguientes:

  • Volumen de facturación, ingresos o ventas.
  • Total del activo

En la siguiente tabla vemos los límites de cada categoría:

Por ejemplo una empresa con 300 trabajadores y un volumen de ventas de 48 millones de euros y un activo de 40 millones de euros se consideraría mediana. Para ser grande o bien debería superar los 50 millones de facturación o los 43 millones de activo.

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA

Según la actividad económica que desarrolla podemos distinguir entre:

  • Sector primario, si se dedica a la extracción de los recursos naturales:
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Minería
    • Pesca
    • Actividades forestales
    • Silvicultura…
  • Sector secundario, manufacturero o industrial: Empresas transformadoras, a partir de unas materias primas y materiales producen bienes o servicios elaborados:
    • Fábricas
    • Producción de Energía
    • Construcción
  • Sector Terciario o sector servicios:
    • Sector distribución
    • Sector comercial
    • Servicios bancarios, educativos, médicos, turísticos…
    • Sector cuaternario: Relacionado con la transmisión o con la búsqueda del conocimiento.

Puedes ver el vídeo sobre los sectores económicos:

Puedes hacer el siguiente edpuzzle sobre los sectores económicos, accediendo a la plataforma:

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN GEOGRÁFICA

Según su zona de actuación podemos diferenciar entre:

  • Empresas locales: Su ámbito de actuación es un municipio
  • Empresas regionales: Actúan en una región, comarca, o comunidad autónoma
  • Empresas nacionales: Actúan en todo un país
  • Empresas internacionales: Comercian entre dos o más países
  • Empresas multinacionales: Tienen filiales o sucursales (Inversión directa) en dos o más países y suelen comercializar el mismo producto en todos los países.
  • Empresas globales o transnacionales: Actúa prácticamente en cualquier país del mundo, por lo que para estas empresas el mundo es su mercado. Aun que las decisiones estratégicas básicas están centralizadas, adapta el producto o servicio a la idiosincrasia, cultura o necesidades del país donde se instala.

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

Según quién tenga el control o la propiedad del capital podemos distinguir entre:

  • Empresas públicas: Capital 100% público
  • Empresas privadas: Capital 100% privado
  • Empresas mixtas: tienen participación en el capital tanto privado como público, aunque se suelen considerar públicas si la participación en el capital del sector público es mayoritario o si tiene el control en la gestión de la empresa.

TIPOS DE EMPRESA SEGÚN EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS

Si una empresa busca maximizar los beneficios para generar una mayor riqueza y así aumentar el valor de la empresa y el dividendo de los socios, se estaría hablando de una empresa con ánimo de lucro.

Sin embargo, si sus objetivos son generar valor a la sociedad, o generar trabajo, se hablaría de empresas sin ánimo de lucro.

Puedes ver el vídeo del apartado:

O puedes hacer el siguiente edpuzzle, accediendo a la plataforma: