En este apartado vamos a hablar de las dos posturas enfrentadas sobre el comercio internacional:
- El libre comercio
- El proteccionismo.
LIBRE COMERCIO
El libre comercio defiende que se ha de favorecer el comercio entre países, eliminando las trabas o barreras comerciales que existan.
La Organización Mundial de Comercio está a favor del libre comercio y de la reducción de dichas barreras.
Los argumentos a favor del libre comercio se pueden resumir en dos:
- Se aumenta la competencia y la especialización.
- Se pueden conseguir economías de escala al tener un mercado mucho mayor
Estos dos factores hacen que se consiga una mejora de la eficiencia en la cantidad y variedad de productos disponibles, una mejora de la calidad de los productos y una bajada en el precio que se paga por ellos.
Ahora bien, no todos los países tienen los recursos y conocimientos necesarios para poder competir y para conseguir economías de escala, por lo que muchos de ellos están en contra del libre comercio defendiendo el proteccionismo.
EL PROTECCIONISMO
El proteccionismo consiste en el establecimiento de barreras comerciales para defender el comercio y la industria nacional.
Con ello se pretende proteger a las empresas nacionales, ya que son las que crean riqueza y empleo.
Además, también sirve para proteger a ciertos sectores que están poco desarrollados o que son poco eficientes y que sin la ayuda del proteccionismo, no podrían sobrevivir.
El proteccionismo también puede ser un mecanismo de recaudación para el estado.
Cuando se habla de barreras al comercio se distinguen dos grandes grupos:
- Aranceles o barreras arancelarias, que suelen ser impuestos a la importación de los productos y pueden ser:
- Específicos si se paga una cantidad fija por cada unidad física importada.
- Ad valoren si se paga un porcentaje o impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercancía
- Barreras no arancelarias que pueden ser:
- Cuotas o contingentes de importación, es decir, que se limita la cantidad de importaciones que se pueden hacer de un determinado producto.
- Ayudas o subvenciones a las empresas o/y industrias nacionales.
- Otros tipos de barreras no arancelarias, como políticas comerciales que favorezcan la industrialización o favorezcan la expansión de determinadas industrias del país o ciertas trabas legales o trabas burocráticas que se pueden imponer a los productos que vienen de fuera. Por ejemplo, requerir una calidad mínima o normas en el etiquetado.
La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: