En el apartado anterior vimos de forma teórica y con un ejemplo cómo se mide la inflación a través de la tasa de variación del IPC, que es una media ponderada por el gasto de las familias de las variaciones de los precios de los bienes de consumo representados por un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de las familias de una economía.

En este apartado vamos a resolver unos cuantos problemas de cálculo de la inflación, estarán resueltos en vídeos.
EJERCICIO 1:
Calcula la tasa de inflación para el año 2019 respecto al año anterior partiendo de los siguientes datos:
A) Los precios del “calzado y el vestido” suponen un 45% del total del gasto y han crecido un 4% respecto del año anterior.
B) Las “comunicaciones” suponen un 30% del gasto y han crecido un 7% respecto del año anterior.
C) “Otros” suponen un 25% y han crecido un 8% en el mismo período.
EJERCICIO 2:
La cesta de la compra representativa del gasto anual de un joven viene dada por:

En el año 2 el precio de los bocadillos ha aumentado un 8 %, los refrescos un 6 % y act. ocio un 4 %. En el año 3, estos bienes han subido un 7%, un 5 % y un 3 % respectivamente.
- Calcular el índice de precios de los años 2 y 3, y las tasas de inflación correspondientes.
EJERCICIO 3
En un país existen cuatro tipos de bienes finales. Las cantidades y los precios de estos bienes en cada uno de los años considerados son los que recoge la siguiente tabla:

a) En qué producto se gastan más renta las familias y en cuál menos en el año 0.
b) Qué producto ha aumentado más sus precios y cuál menos.
c) Calcula la tasa de variación del IPC del año 0 al año 1.
EJERCICIO 4
Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren sólo cuatro bienes y servicios: alimentos, vivienda, vestido y calzado, enseñanza y cultura.
La parte de la renta que destinan las familias a estos cuatro bienes y servicios es la siguiente: alimentos el 30%, vivienda el 40%, vestido y calzado el 20%, y enseñanza y cultura el 10%.
Los precios de los bienes, expresados en u.m., han evolucionado como indica la tabla siguiente:

a) Calcula el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0. Razona la respuesta.
b) Determina la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. Comenta en ambos casos el resultado obtenido.
EJERCICIO 5
En la siguiente tabla se recogen los precios en euros al final de cada uno de los distintos años:

EJERCICIOS 6, 7 Y 8
6. Un trabajador debe negociar con su empleador el salario de este año. Durante el año anterior, el año 2008, el trabajador percibió 2.000 euros mensuales. El IPC de 2008 con base 2006 fue 120 y el IPC previsto para este año (para el que está negociando la subida salarial) es 130. El empresario le ofrece una subida del salario del 5%. En otra empresa le ofrecen que le actualizarán su salario según la inflación. ¿Qué es más ventajoso para el trabajador?
7.- En la siguiente tabla se presenta el IPC de la economía española en los meses de enero de 2016 a 2019, responde a las siguiente pregunta:
Año base 2016:

¿En qué año se ha registrado la mayor tasa de inflación? Realiza los cálculos.
8.- Indica qué tipo de inflación – de demanda o de costes, puede ocasionar:
- a) Subidas salariales por encima del crecimiento de la productividad del trabajo
- b) Subidas del precio del petróleo
- c) Aumentos de la demanda de viviendas por encima de lo que puede crecer la oferta.