11.6. MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN

En este apartado vamos a hablar de la medición de la inflación y de su principal indicador, que es el índice de precios al consumo, también conocido como IPC.

Para medir la inflación se pueden utilizar distintos indicadores, como ya vimos en un apartado anterior, se podría utilizar el deflactor del PIB como indicador de la variación de los precios de los productos de una economía, pero el principal indicador que se usa es el IPC o el Índice de precios al consumo, que es un indicador que mide el Instituto Nacional de Estadística (INE) y para elaborarlo utiliza la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).

Puedes ver este vídeo del IPC que nos va a introducir el apartado:

ENCUESTA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES (EPF)

La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) mide el gasto medio realizado por las familias españolas, midiendo en qué productos y en qué grupo de productos las familias han realizado su gasto, dando los porcentajes de gasto en cada uno de los grupos.

Como podemos ver en la Encuesta de Presupuestos Familiares del año 2020:

tenemos el gasto medio por hogar en los distintos grupos de productos con su distribución porcentual, es decir, la parte del total del gasto que se ha gastado en cada uno de los grupos, por ejemplo el gasto en el grupo IV que corresponde a suministros del hogar (agua, luz, gas,…) en el año 2020 fue del 35,6% del gasto:

Además nos indica la tasa de variación anual, es decir, en cada grupo si se ha gastado más o menos que en el año anterior.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC)

El índice de precios al consumo es la media ponderada de los precios de los bienes que suele consumir una familia media.

Para calcular el IPC de la encuesta de presupuestos familiares se coge la distribución porcentual de cada uno de los grupos de productos, lo que nos va a servir para ponderar cada uno de los precios.

El peso o ponderación de cada uno de los grupos es el porcentaje expresado en tanto por 1. Por ejemplo si el gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas es del 17%, el peso de este grupo será de 0,17.

Los distintos productos que están en cada uno de los grupos forman lo que se conoce como cesta de productos que se utiliza para el cálculo del IPC que actualmente cuenta con 955 artículos.

Esta cesta de bienes y estas ponderaciones se revisan cada cinco años, actualmente y hasta 2026 se usará como base al cálculo del IPC la del año 2021, según datos del INE en su nota de prensa sobre el cálculo de la base, las ponderaciones para 2022 son las que se pueden ver en la imagen.

Por lo tanto, tenemos que el IPC es una media ponderada con los pesos que se han calculado en la Encuesta de Presupuestos Familiares del año que se considera como base, el IPC de ese año se considera uno.

Por lo tanto, si el IPC se sitúa por encima de uno, quiere decir que los precios han subido y se sitúa por debajo de uno quiere decir que los precios han bajado, respecto del año base. (Se puede considerar en tanto por uno o en tanto por 100).

TASA DE VARIACIÓN DEL IPC

Para medir la inflación, se ha de medir la variación de los precios, por lo tanto, la inflación se calculará como la tasa de variación del índice de precios al consumo.

Esto se puede calcular de dos maneras:

  • Con la fórmula de la tasa de variación:
  • Como la media ponderada con los pesos de la Encuesta de Presupuestos Familiares por la tasa de variación de los precios de cada uno de los grupos:

Si vamos a los datos del INE podemos ver que la tasa de variación anual del índice de precios de consumo de marzo de 2022 tomando como base el año 2021 (en avance) fue del 9,8%, es decir que de media los productos consumidos han subido un 9,8% de marzo de 2021 a marzo de 2022 y respecto de febrero de 2022 ha subido un 3%.

En el siguiente enlace puedes ver la infografía del INE sobre las tasas del IPC del último dato del INE, donde se puede ver la variación de precios por comunidades y por grupos de productos:

https://www.ine.es/dynInfo/Infografia/TreeMapTabla/treemap.html?peso85451=3_16466&t=25333&rows=85456&cri85457=684699&geo=85455&tipodato=85457

En el próximo apartado, realizaremos problemas de cálculo del IPC y de su variación, no obstante puedes hacer el edpuzzle o ver la infografía de un problema de .cálculo de la inflación para ver si lo has entendido:

LIMITACIONES DEL IPC

  • Sólo representa a los precios de una cesta de bienes, es decir, no representa a los precios de todos los productos de una economía, aunque se actualice cada cinco años para incluir artículos que estén en las tendencias de consumo y eliminar otros que se han dejado de consumir, por ejemplo en la cesta de 2021 se incluyen las mascarillas, producto que ha aumentado mucho su consumo en 2020 debido al COVID.
  • Los años base se actualizan cada cinco años y en cinco años ha podido cambiar mucho la proporción del gasto de las familias.
  • No se está midiendo con el IPC el incremento en los precios debido al incremento de la calidad de los productos, es decir, simplemente mide que los precios han subido, pero no tiene en cuenta si ese incremento ha sido debido a que ha mejorado la calidad.

OTROS INDICADORES RELACIONADOS CON EL IPC

Relacionados con el IPC tenemos otros dos indicadores:

IPC ARMONIZADO

En primer lugar, tenemos el IPC armonizado, que es el que se utiliza para hacer comparaciones con otros países internacionales, principalmente países europeos.

Es el indicador que utiliza el Banco Central Europeo para poner el objetivo de control de precios en el 2%.

Para calcularlo, cada país debe realizar ajustes para conseguir la comparabilidad deseada mediante determinadas inclusiones o exclusiones de partidas de consumo.

Si vemos los datos del Índice de Precios de Consumo Armonizado de marzo de 2022 (Adelantado), vemos que la tasa de variación del IPC armonizado no ha variado mucho de la tasa de variación del IPC. Tenemos que la variación mensual ha sido de 3,9% (Tasa de IPC es del 3%) y que la tasa de variación anual ha sido de 9,8%, igual que la del IPC como antes hemos comentado.

INFLACIÓN O IPC SUBYACENTE

La inflación subyacente no tiene en cuenta los componentes más inestables del IPC, como pueden ser el precio de los productos energéticos y el precio de ciertos productos agrícolas.

Al quitar del cálculo los componentes más inestables, lo que se va a hacer es medir la evolución de la inflación con una tendencia más regular, lo que nos va a permitir medir la evolución de los precios a largo plazo.

En la siguiente gráfica tenemos la tasa de variación del IPC en rojo y la inflación subyacente en naranja, como vemos el IPC más inestable y la inflación subyacente mide mejor la tendencia de los precios.

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe:

Como curiosidad, en el siguiente vídeo se ve la evolución de la inflación por países en el tiempo de 1980 a 2018: