Una vez vistas las causas de la inflación, vamos a ver sus consecuencias que principalmente las podemos agrupar en dos:
- Pérdida de poder adquisitivo
- Incertidumbre
PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO
Si suben los precios se va a perder poder adquisitivo, es decir con el mismo dinero se podrán comprar menos cosas, como se vio al hablar de la inflación con un ejemplo de cómo al subir o bajar el precio de la gasolina, se van a poder comprar menos o más litros.

Esta pérdida de capacidad adquisitiva se dará si las rentas no se actualizan con la inflación, es decir, si las rentas no suben al mismo nivel que sube la inflación. Como vemos en el caso de los salarios, la tendencia en su crecimiento está relacionada con la subida del IPC.

Esta pérdida de poder adquisitivo va a tener ganadores y perdedores:
PERDEDORES DE LA INFLACIÓN:
- Pensionistas y trabajadores, si su pensión o salario no se actualiza al mismo nivel que la inflación y por tanto al subir más los precios que las rentas pierdan poder adquisitivo. en la siguiente noticia del periódico El país, del 28 de noviembre de 2021 (pincha sobre la imagen para acceder a ella), nos habla de cómo los trabajadores han perdido poder adquisitivo desde la crisis de 2008
- Ahorradores, porque tienen ahorrado una cantidad de dinero que si los precios suben con esa cantidad de dinero, cuando la vayan a utilizar podrán comprar menos cosas. Si el ahorro se tiene en productos seguros de inversión y el tipo de interés es inferior a la inflación se perdería poder adquisitivo, pero si el tipo de interés neto de impuestos supera a la inflación se ganaría poder adquisitivo.
- Empresas exportadoras, ya que estas empresas al tener precios más caros por la inflación de su país van a perder competitividad y van a perder compradores del extranjero, ya que estos compradores del extranjero si tienen el mismo salario y la misma renta, van a perder poder adquisitivo para comprar los productos exportados, porque éstos van a ser más caros y por lo tanto con el mismo dinero van a poder comprar menos.

GANADORES DE LA INFLACIÓN:
- Deudores ya que a deuda sigue siendo la misma y sin embargo el dinero vale menos. Además, estos deudores probablemente hayan visto actualizada sus rentas con la inflación y por lo tanto tendrán mayores ingresos y sin embargo tendrán que hacer frente a la misma deuda, por lo tanto, saldrán ganando.
- Las empresas importadoras, ya que los productos extranjeros serán más baratos en relación a los de dentro del país, porque estas empresas compran a otros países donde la inflación probablemente sea más baja.
- El Estado, ya que por un lado tiene deuda pública y por lo tanto es deudora y esa deuda va a valer menos, por otro lado, al ser los precios más caros, va a ingresar más, por ejemplo por IVA y al haber subido la mayoría de las rentas y haberse actualizado con la inflación, pues va a recaudar más por impuestos.

INCERTIDUMBRE
Si la inflación no está controlada y no se sabe cuánto va a subir los precios o si no paran de subir habiendo hiperinflación, las empresas y familias no se van a atrever a invertir o a gastar y se va a generar desconfianza hacia esa economía que no tiene control de la inflación.
Vamos a poner el caso de la hiperinflación de Venezuela de 2017 a 2021 donde tuvo una tasas de variación del IPC altísimas.
En concreto en febrero de 2021, la tasa interanual del IPC fue del 9.585%, es decir, que lo que valía 100 bolívares en febrero de 2020 en febrero de 2021 valía 9585 bolívares, esto tiene una serie de consecuencias que se puede ver en la imagen:

Venezuela ha salido de la hiperinflación en 2022, como se puede ver en la siguiente noticia del país del 26 de marzo de 2022 (pincha sobre la imagen):
La salida de la situación de hiperinflación ha sido gracias a un control en la emisión de la moneda y a una serie de ajustes y recortes, como se puede ver en el mismo artículo:

Esta inflación descontrolada o hiperinflación ha tenido lugar en más lugares a lo largo de la historia dejando imágenes como las de Alemania después de la I Guerra Mundial donde el dinero perdió todo su valor, siendo utilizado para juegos de niños o como combustible.


O en Zimbabue donde se imprimió un billete por valor de 100.000.000.000 dólares de zimbabue, o donde la gente para ir a comprar debía llevar un carretillo de dinero:


O en la citada Venezuela donde en febrero de 2019, para cambiar bolívares en dólares americanos se necesitaban 248.567,75 bolívares por dólar.

Para controlar la inflación y dar confianza a la economía, los bancos centrales y entre ellos el Banco Central Europeo ponen como objetivo principal de la política monetaria, el control de la inflación, En el caso de la unión monetaria manteniéndola positiva e inferior al 2%
La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: