11.4. CAUSAS DE LA INFLACIÓN

En este segundo apartado dedicado a la inflación, vamos a analizar sus causas, como vimos en el apartado anterior, la inflación es la subida continua y generalizada de los precios de una economía.

Para comenzar a analizar las causas de la inflación vamos a partir del equilibrio general, es decir, el equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada, vemos que los precios o el nivel de precios puede subir o bien por un aumento de la demanda:

o bien por una disminución de la oferta:

En el primer caso hablaremos de inflación de demanda y en el segundo de inflación de oferta.

INFLACIÓN DE DEMANDA

AUMENTA LA DEMANDA Y LA OFERTA NO ES CAPAZ DE ADAPTARSE

En este caso, va a aumentar la demanda y la oferta no va a ser capaz de adaptarse a este aumento:

  • O bien porque la oferta se adapta mucho más lentamente, porque hay que contratar trabajadores, hay que comprar maquinaria y hacer una serie de gestiones para ampliar la oferta, por lo tanto este ajuste es más lento.
  • O bien porque ese aumento no puede darse, porque la oferta está próxima al pleno empleo, como vemos en el equilibrio agregado de la gráfica:

Si está próximo al pleno empleo, es decir, al PIB potencial, incrementos de la demanda se trasladarán en incrementos del precio, porque la oferta no puede aumentar en el corto plazo, es decir, el PIB potencial no puede aumentar en el corto plazo, por lo que al aumentar la demanda, en vez de aumentar la cantidad producida, principalmente, lo que aumentarán serán los precios.

AUMENTO DE LA CANTIDAD DE DINERO EN CIRCULACIÓN

En segundo lugar, tenemos que puede aumentar el dinero en circulación. Es decir, si hay más dinero en la economía, si familias y empresas pueden acceder a ese dinero, va a querer comprar más, sin embargo, como la oferta no va a cambiar, pues los oferentes subirán los precios porque van a tener mucha demanda para sus productos.

Al aumentar la cantidad de dinero en circulación, por un lado, aumenta la demanda y por otro lado, si aumenta el dinero en circulación sin tener una referencia de la producción, la moneda se va a devaluar.

Por lo tanto, comprar en el extranjero, es decir, importar va a salir más caro. Entonces aquellos productos que dependan del exterior, subirán los precios.

Por lo tanto, tanto si aumenta la demanda como si la moneda se devalúa, esto conducirá a un incremento de precios.

La mayoría de los casos de hiperinflación que se han dado en la historia ha sido debido a un aumento incontrolado de la oferta monetaria, es decir, del dinero en circulación, en muchos casos para pagar la deuda del país.

INFLACIÓN DE OFERTA

La inflación de oferta se da porque la oferta se desplaza a la izquierda, es decir, disminuye.

Esto puede ser causado por que suben los costes de los factores productivos, lo que va a provocar una espiral de costes-precios-salarios.

Si aumentan los costes de algún factor productivo, al empresario le va a salir más caro producir, por lo tanto incrementará los precios. Es decir, esta subida de costes se trasladará a los precios. Al aumentar los precios, las familias perderán poder adquisitivo y por lo tanto, a través de los sindicatos reclamarán subidas salariales. Normalmente, todos los salarios y las pensiones se actualizan con la inflación, por lo tanto, si sube los precios, suben los salarios y esto provocará a su vez que vuelvan a subir los costes, porque el salario es el coste de la mano de obra y por lo tanto, al aumentar los costes, los empresarios volverán a aumentar los precios y las familias volverán a demandar incrementos de salario. Por lo tanto, se formará una espiral inflacionista también conocida como espiral costes-precios-salarios.

Esta espiral implicará una disminución de la competitividad de un país porque el país no va a producir más, pero sin embargo va a ser más caro. Por lo tanto, a la hora de competir con otros países que no tengan ese nivel de inflación, estará en desventaja.

La subida de precios que se está dando en este año se puede considerar una inflación de costes, provocada principalmente por el precio de la energía y el petróleo.

En la siguiente gráfica vemos la evolución de los precios industriales, observando que la tasa interanual de febrero de 2022 es del 40,7%, es decir que los precios de los productos industriales de febrero de 2021 a febrero de 2022 han aumentado un 40,7%.

La inflación de oferta es muy negativa para la economía porque implica una reducción del PIB (recesión) unido a una subida de precios, a este concepto se le conoce como Estanflación.

En este vídeo de ING, nos explican qué es la inflación, sus causas y cómo la política monetaria se enfoca en controlar la inflación, parte que veremos en apartados posteriores:

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: