11.3. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN

En este apartado, vamos a explicar brevemente el concepto de inflación y deflación, para en posteriores epígrafes explicar las causas y las consecuencias de la inflación, analizar los datos del instituto nacional de estadística (INE) y explicar cómo se mide resolviendo algunos problemas de cálculo del IPC y tasa de inflación.

INFLACIÓN Y PODER ADQUISITIVO

Se entiende por inflación, la subida continua y generalizada de los precios de una economía, es decir, que si hay inflación y ésta aumenta, disminuirá el poder adquisitivo.

Qué significa que se pierde poder adquisitivo, significa que con el mismo dinero podemos comprar o adquirir menos productos.

Supongamos que tenemos una economía que solo produce gasolina y que la economía cuenta con 100 €, como podemos ver en la siguiente tabla:

  • Si el precio de la gasolina aumenta, con 100€ podremos comprar menos litros, por lo que disminuirá el poder adquisitivo.
  • Si el precio de la gasolina disminuye, con 100€ podremos comprar más litros, por lo que aumentará el poder adquisitivo.

En la siguiente imagen se ve cómo han subido los precios de distintos artículos del 2000 al 2020, datos obtenidos de ING, por lo que al subir los precios, habrá disminuido el poder adquisitivo:

Además en el siguiente enlace del BCE, tenemos una calculadora actualizada para ver cómo ha influido la subida de precios dependiendo de tu nivel de gasto:

https://www.euro-area-statistics.org/digital-publication/statistics-insights-inflation/bloc-4a.html?lang=en

ANÁLISIS DE LA DEFINICIÓN DE INFLACIÓN

SUBIDA DE PRECIOS CONTINUA O SOSTENIDA EL EL TIEMPO

Qué la inflación sea una subida continua o sostenida en el tiempo significa que no va a aumentar de forma puntual, sino que lo hace de forma continua en el tiempo. Es decir, que la tendencia de crecimiento de los precios es creciente de forma continua en el tiempo.

Como vemos en la siguiente gráfica que mide los Índices de precios al consumo que es en los años anteriores a la crisis de 2008, en concreto de 2002 a 2006, vemos que hay etapas donde los precios bajan pero si miramos la tendencia general, los precios suben de forma continua en el tiempo ya que la pendiente es creciente.

GENERALIZADA

Que la subida de los precios sea generalizada significa que aumentan los precios de la mayoría de los productos, no solamente de unos pocos.

Es decir, que cuando se haga la media de la tasa de variación de los precios de los bienes y servicios de una economía, esa media va a ser positiva porque la mayoría de los precios van a subir, aunque no es una media aritmética, sino que, como veremos en el apartado que hablemos del cálculo de la inflación, será una media ponderada por el gasto de las familias.

En esta media aparecerán productos de 12 grupos que representarán los productos de bienes y servicios consumidos por la población, en la siguiente gráfica aparece cada uno de los grupos y la tasa de variación anual de los precios de cada uno de los grupos, como vemos ha habido una subida generalizada, solo hay un grupo que no ha subido de precios y que prácticamente se ha mantenido que es el grupo de Comunicaciones.

REDUFLACIÓN

Una técnica que utilizan las empresas para subir los precios sin que se note, es la reduflación que consiste en disminuir la cantidad ofrecida, manteniendo los precios, lo que en la práctica es una subida de precios encubierta.

Puedes ver el siguiente vídeo de RTVE donde explica el concepto e indica cómo la organización de consumidores OCU, lo ha denunciado:

CONCEPTO DE DEFLACIÓN

la deflación es la disminución continua y generalizada de los precios de una economía. Es decir, justo todo lo contrario de la inflación.

Es muy raro que un país tenga deflación, porque si los precios bajan de forma continua y generalizada se aplazará al consumo y la inversión, lo que puede traer problemas más graves a la economía.

De todas maneras, vamos a hablar de Japón, donde hubo deflación desde 1999 al año 2004, como se puede ver en la gráfica, en este periodo, los precios de la economía de Japón disminuían de forma generalizada y continua.

Como vemos, se está midiendo la tasa de variación que se sitúa por debajo de cero, lo que significa que los precios están disminuyendo.

OBJETIVO PRINCIPAL BANCO CENTRAL EUROPEO

Para acabar, lo haremos comentando que el objetivo principal del Banco Central Europeo es el control de los precios, de manera que suban de forma sostenida y continua, pero de forma controlada. Es decir, que la inflación sea positiva y próxima al 2%.

Para entender mejor este concepto puedes ver el vídeo del BCE llamado el monstruo de la inflación, donde también se ven conceptos que veremos en próximos apartados:

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado:

Puedes hacer el siguiente edpuzzle con un ejercicio que relaciona la inflación o tasa de variación del IPC con la revalorización de las pensiones: