11.12. PRODUCTOS FINANCIEROS

Los productos financieros son los productos que comercializan los intermediarios financieros, en este apartado vamos a hablar de la renta fija y la renta variable que son títulos emitidos por las empresas o por el Estado para conseguir financiación y que en vez de pedir prestado a un solo inversor, ofrecen estos títulos a distintos inversores que los van a comprar a cambio de un tipo de interés o de ciertos derechos.

Estos productos financieros representan un activo o una inversión para los inversores que esperan obtener una rentabilidad futura y representan un pasivo o una obligación de pago tanto para las empresas como para el Estado ya que es financiación que tendrán que devolver.

CARACTERÍSTICAS DE UNA INVERSIÓN

Los productos financieros se van a diferenciar según las siguientes características:

  • La liquidez, es decir, la capacidad que tiene el producto financiero de convertirse en dinero en efectivo sin tener una gran pérdida de valor. Por lo tanto, cuanto menor sea el plazo de devolución, mayor será la liquidez.
  • El riesgo, es decir, la probabilidad que existe de no recuperar la inversión o recuperar un valor menor del esperado.
  • La rentabilidad, que es la capacidad que tiene una inversión o un producto financiero de generar beneficios.

Estas tres características están relacionadas de manera que a mayor plazo o menor liquidez y mayor riesgo, mayor será la rentabilidad de la inversión.

Esto es así ya que al ser mayor el plazo para poder recuperar la inversión, mayor es el tiempo de renuncia del inversor y cuánto mayor sea el riesgo, más probabilidad hay de no recuperar la inversión por lo que la rentabilidad que se habrá de exigir a la inversión deberá ser mayor.

INFORMACIÓN DEL RIESGO PARA EL INVERSOR MINORISTA

Desde el año 2016, las entidades financieras tienen la obligación de informar sobre el riesgo de un producto financiero a los inversores minoristas, siendo el uno los productos financieros con menor riesgo, como los depósitos bancarios y el seis los productos financieros con mayor riesgo, como por ejemplo las acciones.

VALORES FINANCIEROS

Dentro de los productos financieros más utilizados son, por un lado, los valores de renta fija o empréstitos, donde las empresas y el Estado, principalmente el Estado, emiten títulos de deuda y los valores de renta variable o valores donde los inversores se hacen propietarios de la empresa mediante la compra de una participación en el capital social.

RENTA FIJA

La renta fija recibe este nombre porque el inversor sabe con antelación cuál va a ser la rentabilidad de la inversión.

En el caso del Estado emite títulos de deuda pública, que son comprados por los inversores a cambio de un interés fijado de antemano y la devolución del capital o del principal en el plazo pactado.

Vamos a ver un ejemplo de un bono del Estado a cinco años, a un interés del 3%. Es decir, el Estado se compromete a devolver el dinero en cinco años y va a dar un interés anual del 3%.

Si se representa la inversión, tenemos el plazo dibujado en una línea recta y tenemos que en el momento cero se va a comprar el título. Por ejemplo, por 100 €. (El inversor desembolsa 100€, por eso se pone con sino menos)

Al cabo de un año el inversor recibirá el 3% del capital, es decir, el 3% de 100 €, que son 3 €, a esta cantidad se le llama cupón (Signo positivo, ya que es dinero que recibe el inversor)

El segundo año recibirá el interés pactado, que es el 3% de 100 €, que son 3 €.

Así lo mismo el tercer año y el cuarto año:

Por último, el quinto año recibirá el cupón pactado, que son los 3 € más los 100 € que había prestado al Estado, es decir, los 100 € de principal.

Se llaman valores de renta fija, porque desde el momento que el inversor compra el título o desde el momento en que es emitido el título o el bono, el inversor sabe qué renta va a obtener. Es decir, va a obtener una renta del 3% anual. Por lo tanto, no hay duda de la rentabilidad de la inversión.

RENTA VARIABLE

El segundo de los productos financieros más utilizados son los valores de renta variable o las acciones.

Las acciones no son títulos de deuda, sino que es una participación en el capital social de la empresa, es decir, el inversor que compra acciones se convierte en propietario de una parte de la empresa, es decir, en socio de la empresa.

Se dice que tiene renta variable porque la rentabilidad de la inversión va a depender de los beneficios de la empresa, por un lado, y del valor de venta por otro. Es decir, va a depender del reparto de dividendos, si es que los hay, o de que se venda a un precio superior del que se ha comprado, por lo tanto, se desconoce la rentabilidad cuando se compra la acción.

Hay empresas como Facebook o Amazon que no reparten dividendos, es decir, no reparten los beneficios que obtienen, por lo que el inversor que compra esas acciones lo hace con la esperanza de que ganen valor, es decir, que su precio de venta sea superior al precio al que compraron las acciones. (Pincha sobre las imágenes para ver las noticias)

Además, los accionistas también tienen una serie de derechos relacionados con la propiedad de la empresa, como el derecho a voto o el derecho de información.

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: