Las fuentes de financiación externas son aquellas que no proceden de la actividad de la empresa, es decir que no se generan de los beneficios, sino que proceden del exterior de la empresa.
Como se puede ver en la imagen, la financiación externa puede provenir de distintas fuentes como de los socios, de entidades financieras como bancos, de los proveedores, o de particulares.

La financiación externa la vamos a dividir en dos grandes grupos:
- Fuentes externas propias, que son aquellas que no hay que devolver y por lo tanto pertenecen a la empresa. Dentro de este grupo nos encontramos con:
- El capital social, que son las aportaciones de los socios a la empresa en el momento de su constitución.
- Ampliaciones de capital, que son aportaciones de los socios pero posteriores al momento de su constitución.
- Las donaciones de empresas o particulares.
- Las subvenciones públicas.

- Fuentes externas ajenas, que hay que devolver y por tanto no pertenecen a la empresa. Dentro de este grupo podemos diferenciar entre:
- Fuentes ajenas a corto plazo: Son aquellas que hay que devolver en un plazo inferior a un ejercicio económico que normalmente coincide con el año, las más importantes son:
- Préstamo a corto plazo: Una entidad financiera, normalmente un banco, cede una cantidad de dinero que se devolverá en un plazo inferior de un año con intereses.
- Cuenta de crédito: En este caso la entidad financiera pone a disposición de la empresa hasta cierta cantidad, pagando intereses solamente por lo que se disponga.
- Crédito comercial: Es el aplazamiento del pago a los proveedores de las mercancías que suministran.
- Descuento de efectos: Una entidad financiera adelanta a la empresa los efectos comerciales, letras de cambio o pagarés que posee de sus clientes.
- Factoring: Una empresa llamada factor compra los derechos de cobro de otra, consiguiendo la segunda liquidez.
- Financiación espontánea: Permiten a la empresa utilizar recursos financieros sin necesidad de negociarlos, como por ejemplo los impuestos que han sido cobrados y que todavía no hay que ingresarlos en hacienda.
- Fuentes ajenas a corto plazo: Son aquellas que hay que devolver en un plazo inferior a un ejercicio económico que normalmente coincide con el año, las más importantes son:

- Fuentes ajenas a largo plazo: Son aquellas que hay que devolver en un plazo superior a un ejercicio económico. Las más importantes son:
- Préstamo a largo plazo: Una entidad financiera cede un dinero que hay que devolver en un plazo superior a un año.
- Empréstito: La empresa que se financia emite títulos de deuda que vende a varios particulares a cambio de la devolución del capital en el plazo estipulado y con un interés fijado de antemano. Es como un préstamo con muchos prestamistas.
- Leasing: Es un alquiler con opción de compra de elemento de inmovilizado.
- Renting: Es un alquiler de elementos de inmovilizado

En los próximos apartados hablaremos de la financiación ajena tanto a corto como a largo detenidamente.
En la siguiente imagen se resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: