En este apartado, vamos a seguir hablando de la política fiscal y lo vamos a hacer hablando de los estabilizadores automáticos.
Los estabilizadores automáticos son ingresos o gastos públicos que aumentan o disminuyen según va aumentando o disminuyendo el PIB o el nivel de producción de la economía, haciéndolo de forma automática.

Es decir:
- Si la economía está creciendo y el nivel de producción está creciendo, aumentarán los ingresos públicos y disminuirán los gastos públicos de forma automática.
- Si el nivel de producción o la economía está en recesión, disminuirán los ingresos públicos y aumentarán los gastos públicos de forma automática.
Por lo tanto, los estabilizadores automáticos actúan como un freno al crecimiento del nivel de producción si la economía se está sobrecalentando, ya que al aumentar los impuestos disminuye la renta disponible o actúan como un freno a la caída de la producción, en el caso de recesión, ya que al aumentar los gastos públicos, se mantiene de cierta manera el nivel de consumo.
Los principales estabilizadores automáticos son:
Por el lado de los ingresos públicos:
- Los impuestos.
- Impuestos proporcionales, donde el tipo impositivo o el porcentaje que se fija sobre la base imponible es constante. Estos impuestos no varían con el nivel de renta y se paga el mismo tipo, independientemente de si se gana mucho o poco. Es el caso del impuesto de sociedades (IS) con un tipo general del 25% o del impuesto de valor añadido (IVA) que grava el consumo.
- Impuestos progresivos. Los impuestos progresivos varían al variar la base imponible, es decir, a mayor base imponible, mayor tipo impositivo. como en el caso del impuesto de la renta de personas físicas que pagan un mayor porcentaje aquellos que ganan más. Por ejemplo, los que menos ganan pueden pagar un 20% y los que más ganan pueden tener hasta en los últimos tramos un tipo impositivo del 47%.
- Cotizaciones sociales, que son las aportaciones de los trabajadores y las empresas a la Seguridad Social, a cambio de la protección de la Seguridad Social.

Estos tres grupos aumentan cuando aumenta el nivel de producción, ya que si la economía va bien y las empresas están produciendo y están ganando dinero, se pagará más por impuesto de sociedades, la gente consumirá más y se pagará más IVA y la gente que está trabajando ganará rentas y se pagará más impuesto de la renta de personas físicas, pagando también más cotizaciones sociales, porque al haber más gente contratada habrá más personas cotizando, y si la economía va mal por el mismo motivo, estos tres ingresos públicos disminuirán de forma automática, es decir sin intervención del Estado.
Por el lado de los gastos públicos:
- Las transferencias: siendo la más afectada por la marcha de la economía los subsidios de desempleo, que son ayudas económicas a las personas que se han quedado en paro de forma forzosa y que ayudan a cubrir las necesidades hasta que vuelvan a encontrar trabajo.

En el caso de que la economía vaya bien y se esté generando empleo, los subsidios de desempleo bajarán y por tanto, bajará el gasto público, sin embargo, si la economía entra en recesión y las empresas tienen que despedir a trabajadores, aumentando el desempleo, las personas que se han quedado en paro podrán cobrar el subsidio de desempleo y podrán mantener su consumo, o por lo menos parte de su consumo, siendo menor la caída del consumo que si estas ayudas no existieran.
La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: