Los ciclos de la empresa nos muestran cómo la empresa recupera el dinero que ha invertido tanto en elementos de inmovilizado como en existencias.
Los ciclos de la empresa son los periodos que tarda la empresa en recuperar el importe de sus inversiones.
Si hablamos de inversiones a largo plazo, estaremos hablando de ciclo largo y si hablamos de inversiones a corto plazo, estaremos hablando de ciclo corto.
CICLO LARGO
El ciclo largo consiste en la recuperación de la inversión en elementos de inmovilizado, es decir, en elementos que tienen permanencia en la empresa vía amortización para renovar estos elementos de inmovilizado.
Las fases del ciclo largo son:
- Captación de recursos financieros que pueden venir por financiación propia o por financiación ajena.
- Compra del elemento de inmovilizado, es decir, se realiza la inversión.
- Amortización del elemento de inmovilizado, con la creación de un fondo de amortización, que se va a generar anualmente. El elemento de inmovilizado va a permanecer en la empresa durante varios años, pero se va a ir recuperando el dinero que se ha invertido poco a poco. Es decir, cada año se va a recuperar una parte de la inversión vía gastos, siendo ese gasto conocido como amortización.
- Renovación elemento de inmovilizado con el fondo de amortización.

Cada elemento de inmovilizado tendrá un ciclo largo diferente, es decir, los edificios tendrán un ciclo largo con una duración determinada, los elementos de transporte tendrán otro ciclo con una duración distinta, así por cada elemento de inmovilizado existe un ciclo diferente, que depende de su vida útil y de su periodo de amortización.
CICLO CORTO O CICLO DE EXPLOTACIÓN
El ciclo corto, también conocido como ciclo de explotación, ciclo comercial o ciclo dinero-mercancía- dinero, se va a enfocar en la recuperación de la inversión a corto plazo, es decir en cómo la empresa recupera la inversión en existencias y que se recuperará vía cobro de las ventas.
Las fases por las que pasa el ciclo corto de una empresa industrial, (empresa con proceso de transformación) son:
- Captación de recursos, la empresa tiene una serie de recursos que va a dedicar a la compra de existencias.
- Aprovisionamiento, recordemos que el aprovisionamiento es la compra de materiales y el almacén.
- Producción
- Venta y cobro, una vez que tenga los recursos producidos, los venderá y cuando cobre estos productos recuperará el dinero y así podrá volver a comprar materiales, volver a almacenarlos, volver a producirlos, volver a venderlos, cobrara y volverá a tener los recursos.

Este ciclo corto se produce más de una vez al año y además a la empresa le interesa que la duración del ciclo corto sea la menor posible, porque eso significa que la empresa está vendiendo mucho y está recuperando el dinero que ha invertido en existencias rápidamente.
En caso de una empresa comercial, no habría fase de producción, se aprovisionarían los materiales, se venderían y se cobrarían para volver a comprar mercancía
PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN
El tiempo que dura el ciclo corto o ciclo de explotación se conoce como periodo medio de maduración económico que es el tiempo que pasa desde que se compran los materiales hasta que se cobran.
Para calcular el periodo medio de maduración económico, hay que calcular el tiempo medio que se tarda en realizar cada una de las fases anteriores, es decir, el periodo o tiempo medio de aprovisionar, el periodo medio de producir, el periodo medio que se tarda en vender desde que las unidades están producidas y el periodo medio que se tarda en cobrar a los cliente.
Vamos a representar las etapas por las que pasa el ciclo de explotación en una línea recta.

Por lo que el periodo medio de maduración económico será la suma de los cuatro subperiodos:
- Periodo medio de aprovisionamiento
- Periodo medio de producción
- Periodo medio de venta
- Periodo medio de cobro

Pero puede ocurrir que los proveedores nos permitan pagar a crédito por lo que los proveedores nos estarían financiando las existencias durante un cierto periodo, a ese periodo se le llama, Periodo medio de pago.
Se llamará periodo medio de maduración financiero o periodo medio de maduración al tiempo que la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en la compra de materiales, es decir, el tiempo que la empresa financia las existencias.

Las existencias se empezarían a financiar en el momento en que se pagan, no cuando se compran, por lo que el periodo medio de maduración financiero, es el periodo medio de maduración económico menos el período medio de pago.

Quedando en función de los cinco subperiodos:

Si se tuviera una empresa comercial el periodo medio de producción sería cero y el periodo medio de venta se integraría en el periodo medio de aprovisionamiento, como el tiempo que pasan las mercaderías en el almacén desde su compra hasta su venta, quedando:

EJEMPLO: MADRID MODELO ORIENTATIVO 2020
A partir de la información de la siguiente tabla, calcule el periodo medio de maduración económico y el periodo medio de maduración financiero. Explique el significado de ambos:

En primer lugar vamos a calcular cada uno de los subperiodo que forman parte del periodo medio de maduración económico:
Periodo medio de aprovisionamiento=360/25=14,4 días
Periodo medio de producción=15 días
Periodo medio de venta=20 días
Periodo medio de cobro= 360/8=45 días
PMMe=14,4+15+20+45=94,4 días
El tiempo desde que se compran los materiales hasta que se cobran las ventas son de media 95 días
Periodo medio de pago=35 días
PMMf=PMM=94,4-35=59,4 días
El tiempo desde que se pagan los materiales hasta que se cobran las ventas son de media 59,4 días.
Puedes ver más ejemplos en el siguiente libro:
En esta imagen se resumen el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: