La política fiscal está formada por todas las decisiones del gobierno en materia de ingresos públicos y gastos públicos, es decir, cómo el gobierno va a gestionar los recursos públicos, lo cual vendrá reflejado en la Ley de los Presupuestos Generales del Estado, ley que se elabora anualmente, donde se refleja el techo máximo de gasto, y las previsiones o las estimaciones de ingresos, es decir, cuánto se espera e ingresar.
En la siguiente imagen puedes acceder a los presupuestos del estado, aunque posteriormente dedicaremos un apartado a hablar de ellos.

FORMAS DE INFLUIR EN LA ECONOMÍA
La política fiscal es la herramienta que tiene el Estado para influir en la economía y lo va a hacer de tres maneras:
- Estabilizando los ciclos económicos
- Favoreciendo el crecimiento económico a largo plazo, a través de inversiones en infraestructuras o en investigación y en desarrollo
- Manteniendo el Estado de bienestar, es decir, financiando la educación, la sanidad y el gasto social.
En este apartado, nos vamos a centrar en la primera función: la estabilización de los ciclos económicos. Para conseguirlo, el Estado intenta actuar sobre la demanda agregada, es decir, sobre sus componentes, el consumo, la inversión o el gasto público.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL
Los instrumentos de política fiscal se pueden dividir en dos grandes grupos:
ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
Como el propio nombre indica, actúan de forma automática, siendo como un freno en la marcha de la economía.
Por ejemplo, si estamos en una etapa de crecimiento económico y el PIB está aumentando, se incrementan también y de forma automática los impuestos y las cotizaciones sociales (Aumenta el trabajo, lo que incrementa los impuestos de la renta y los ingresos por cotizaciones sociales, además al haber trabajo se va a consumir más, aumentando el impuesto sobre el valor añadido, al aumentar el consumo, las empresas ganan más dinero, lo que aumenta el impuesto de sociedades), por otro lado, van a disminuir las transferencias públicas, por ejemplo, el subsidio de desempleo al haber menos gente parada. Es en esta fase en la que el Estado puede conseguir superávit, que se debería de poder utilizar o bien para invertir en infraestructuras o bien para poder hacer frente a épocas de recesión.

Si la economía está en recesión, tenemos que la economía se contrae, es decir, que el PIB disminuye y por lo tanto van a disminuir los impuestos y las cotizaciones sociales, ya que el desempleo aumenta y el consumo y la inversión disminuyen, pero por otro lado, como hay más gente desempleada, va a haber más gente que va a necesitar ayudas sociales, es decir el gasto público en transferencias aumenta. Aumentará el déficit, pero también hará que la caída del PIB no sea tan profunda, ya que las transferencias harán de freno a la caída del consumo.

En conclusión, los estabilizadores automáticos actúan de forma automática y suavizan la magnitud de los ciclos económicos.
POLÍTICAS DISCRECIONALES
Las políticas discrecionales son políticas intencionales por parte del gobierno, es decir, no actúan de forma automática, sino que el gobierno tiene que tomar decisiones para implementar este tipo de políticas.
Podemos distinguir dos tipos de políticas discrecionales:
POLÍTICAS FISCALES RESTRICTIVAS O CONTRACTIVAS
Se toman cuando la economía está en crecimiento y hay riesgo de inflación.
Consisten en disminuir el gasto público y/o aumentar los impuestos, con ello, lo que se consigue es o bien que disminuye el gasto público, o bien que disminuye el consumo o bien que disminuye la inversión, ya que al aumentar los impuestos se disminuye la renta disponible, por lo que el PIB disminuirá y con ello el empleo, pero también se frena la subida de los precios.

POLÍTICAS FISCALES EXPANSIVA
Si la economía está en recesión, se van a intentar estimular la economía por lo que se tomarán políticas fiscales expansivas, que ayudarán a aumentar los componentes de la demanda agregada.
Se llevará a cabo a través del aumento del gasto público y/o una disminución de impuestos.
Al aumentar el gasto público y al disminuir los impuestos, las personas y las empresas tienen más renta disponible, por lo tanto, aumentarán el consumo y la inversión. Estos tres son componentes que tiran de la demanda agregada, aumentando el PIB, las empresas estarán produciendo más, lo que aumentará el empleo, pero si la economía sigue acelerándose y estas medidas se toman tarde, pueden provocar subidas de precios e inflación.

La siguiente imagen resume el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del epígrafe: