10.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

Una empresa necesita obtener recursos para poder financiarse y realizar inversiones o asumir sus gastos, para ello puede hacerlo de distintas formas, estas formas es lo que se conoce como fuentes de financiación.

Si pensamos en una empresa y en cómo puede obtener dinero para afrontar sus posibles inversiones, podemos pensar que se lo puede pedir a un banco, es decir, que se lo puede prestar un banco o podemos pensar que lo pueden poner los socios o quizás los proveedores que venden las mercancías, o tal vez se puede pedir ese dinero a particulares como familiares o amigos. Efectivamente todas las anteriores son fuentes de financiación, pero vamos a realizar una clasificación más formal.

Las fuentes de financiación se van a clasificar según cuatro criterios:

  • Según el plazo de devolución.
  • Según si se han generado en la empresa o no.
  • Según si hay que devolverlas o no.
  • Según si hay un contrato o no.

SEGÚN EL PLAZO DE DEVOLUCIÓN

Según el plazo de devolución, se puede diferenciar entre:

  • Fuentes de financiación a largo plazo: aquellas cuyo plazo de devolución es superior a un ejercicio económico, normalmente un año. Aquí estarían, por ejemplo, los recursos que han aportado los socios, es decir el capital social, ya que no hay que devolverlos hasta que la empresa cierre y se liquide el patrimonio, pero también estarían por ejemplo, los préstamos que se piden a los bancos a largo plazo.
  • Fuentes de financiación a corto plazo: aquellas que tienen un plazo de devolución inferior a un ejercicio económico. Aquí estaría, por ejemplo, las mercancías que se dejan a deber a un proveedor o los préstamos que se piden a los bancos que se devuelven en un plazo inferior a un año.

SEGÚN SI LA EMPRESA HA GENERADO LOS RECURSOS O NO

  • Fuentes de financiación internas: Si los recursos se han generado dentro de la empresa, es decir provienen de la actividad de la empresa, y por tanto de las ventas de la empresa y de los beneficios que la empresa genera. Por ejemplo, aquí podríamos hablar de las reservas, es decir, de los beneficios que no se reparten entre los socios y que se quedan en la empresa para crecer.
  • Fuentes de financiación externas: Si los recursos no se han generado por el funcionamiento de la empresa, es decir, no provienen de los beneficios. Por ejemplo, aquí estaría el dinero que han aportado los socios a la empresa.

SEGÚN SI HAY QUE DEVOLVERLO O NO

  • Fuentes de financiación propias: Recursos que no hay que devolver porque pertenecen a la empresa una vez que se han constituido. Por ejemplo, el capital social o las reservas.
  • Fuentes de financiación ajenas: Recursos que no pertenecen a la empresa y por tanto hay que devolverlas. Por ejemplo, los préstamos bancarios o las mercancías que se han dejado a deber a los proveedores.

SEGÚN SI HAY PROCESO DE NEGOCIACIÓN O NO

  • Fuente de financiación espontáneas: Aquellas que surgen de forma espontánea y por lo tanto no hay negociación y no hay contrato. Por ejemplo el IVA que se cobra a los clientes y que no hay que ingresarlo a hacienda hasta que cumple el trimestre o las nóminas y retenciones a la seguridad social que en vez de pagarse por día trabajado, se pagan a final de mes.
  • Fuente de financiación negociadas: Aquellas donde hay un proceso de negociación y por lo tanto contrato. Ejemplos de fuentes de financiación negociadas, por ejemplo, serían los préstamos bancarios o un contrato de renting.

En la siguiente imagen puedes ver un resumen del tema:

Además puedes hacer el edpuzzle del tema: