Para terminar el primer tema, vamos a hablar de las distintas ramas en las que se divide la economía y se va a hacer desde dos puntos de vista, según su extensión y según su grado de subjetividad.
SEGÚN SU EXTENSIÓN
MICROECONOMÍA
Se habla de Microeconomía si se estudia la economía desde una perspectiva individual, es decir, se enfoca en el comportamiento de los distintos agentes económicos de forma individual, cómo se comportan las familias y las empresas y cómo interactúan entre ellos en los distintos mercados. Así como las distintas actuaciones del Estado puede influir en su comportamiento.
Por ejemplo, una noticia microeconómica podría ser la siguiente:

Es decir, que está hablando de un mercado o sector en concreto, que es el sector del automóvil. Por lo tanto, está mirando la economía desde una perspectiva individual, que es el mercado del automóvil, y afectará al consumo de automóviles y a la oferta de automóviles.
MACROECONOMÍA
La macroeconomía, en vez de ver la economía desde una perspectiva individual, lo hace desde una perspectiva global, es decir, estudia la economía en conjunto.
Por ejemplo, analizando qué ocurre con la economía de una determinada región, estudiando los indicadores económicos como puede ser un indicador del empleo o un indicador de la producción o del nivel de precios.

En el ejemplo se nos habla de la situación de la economía de España desde un punto de vista global y lo hace hablando de la producción que se mide a través del PIB.
SEGÚN SU GRADO DE SUBJETIVIDAD
ECONOMÍA POSITIVA
La economía positiva, muestra datos objetivos que permiten describir la realidad económica. Con ella, no hay juicios de valor, muestra lo que es mediante datos, hechos, leyes o proposiciones económicas. Por ejemplo, las dos noticias que hemos visto anteriormente son noticias positivas, en ambas muestran datos y no hay opiniones, ni subjetividad.
Si quisiéramos una noticia positiva basada en teorías económicas, por ejemplo, podríamos hablar de que la demanda del aceite de oliva ha caído debido al aumento de su precio, que se relaciona con la teoría de la demanda que indica que si el precio de un bien aumenta la cantidad demandada de ese bien disminuye.
ECONOMÍA NORMATIVA
Con la economía normativa se tiene un grado de subjetividad, se basa en juicios de valor. Nos indica lo que debería ser o lo que se debería hacer. Por lo tanto, son opiniones, sugerencias, consejos, prescripciones o decisiones políticas basadas muchas veces en la ideología. Siempre hay un juicio de valor de las personas que emiten o que toman decisiones dentro de la economía normativa.
Como ejemplos dentro de la economía normativa tenemos:


Como vemos la primera es una decisión política y la segunda una opinión, ambas están cargadas de subjetividad, por lo que pertenecerían el campo de la economía normativa.
Ejemplo de ejercicio:
Indica si las siguientes noticias obtenidas del periódico “El economista” a fecha 07 de enero de 2021, pertenecen a la microeconomía, macroeconomía, economía positiva o economía normativa, explicando el por qué:
- El Ibex 35 empieza 2022 con poco fuste: solo gana un 0,44% en la primera semana y no llega a los 8.880
- La inflación marca un nuevo máximo histórico en la Eurozona tras situarse en el 5%
- EEUU crea 6,3 millones de empleos en 2021 y la tasa de paro cae hasta el 3,9%
- Garzón no está solo con las macrogranjas : la estrategia de Moncloa es igual, aunque lo nieguen
- Las petroleras obtendrán un incremento del beneficio del 20% en 2022
- ¿Regalar 7.200 euros a cada ciudadano? Así es el boceto del helicóptero del dinero en Suiza
RESPUESTAS:
- Es Economía positiva, puesto que está dando datos, además es un dato macroeconómico, ya que la evolución del IBEX 35 marca la de referencia para los inversores del mercado español
- Es Economía positiva pues da un dato y es macroeconomía puesto que afecta a la Economía de la Eurozona en general y no a un sector en particular.
- Es Economía positiva pues da datos y es macroeconomía puesto que afecta a la Economía de EEUU en general y no a un sector en particular.
- Es economía normativa, puesto que está dando una opinión sobre un político y el gobierno, además es microeconomía puesto que está hablando de las macrogranjas
- Es Economía normativa, puesto que no es juicio de valor sino que es una predicción que se basa en datos, además es microeconomía porque habla del sector de las petroleras
- Es Economía positiva, puesto que está cuestionando una decisión política, además sería macroeconómica, pues afectaría a la economía de Suiza en genera
Ahora puedes intentarlo tú, con este juego:
La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: