Como hemos comentado en el primer apartado la Economía es la ciencia de las decisiones, es decir la Economía ha de ser capaz de administrar los recursos escasos, dándoles el mejor uso posible y así satisfacer las necesidades humanas.
En este apartado nos vamos a centrar en el proceso de toma de decisiones y en los factores que hay que tener en cuenta para tomar una decisión. Al hablar de administrar y dar el mejor uso posible a los recursos se está hablando de tomar decisiones de forma racional, es decir haciendo uso de forma eficiente de toda la información disponible y pensando solo en nosotros mismos, pero no siempre las decisiones se toman de forma racional como demuestra el premio Nobel de Economía de 2017 Richard H. Thaler al estudiar la irracionalidad de las decisiones económicas a través de la economía conductual.
Ejemplos de irracionalidad en la toma de decisiones:
- Una de las razones de la irracionalidad es la capacidad limitada de autocontrol que tenemos los humanos, veámoslo en este vídeo:
- Ejemplo test de la nube de azúcar
- Se podría extrapolar a los adultos cuando realizamos compras impulsivas que no necesitamos, en vez de ahorrar ese dinero.
FACTORES A TENER EN CUENTA AL TOMAR DECISIONES DE FORMA RACIONAL
COSTE DE OPORTUNIDAD
El coste de oportunidad es el valor de la renuncia, cuando nos enfrentamos a una decisión hay que analizar todas las posibilidades y elegir aquella que nos genere un mayor valor o beneficio, siendo el valor de la segunda mejor opción el coste de oportunidad.
Si en el ejemplo de una imagen, se tiene una mujer que tiene una cierta cantidad de dinero pudiendo elegir entre dar una entrada de una casa, ahorrar o comprarse un coche:

Si esta persona decidiera dar una entrada para una casa, estaría renunciando a ahorrar o a comprarse un coche, por lo que el coste de oportunidad de dar la entrada de una casa sería ahorrar o comprarse un coche.
Si la segunda mejor opción para esta mujer fuera ahorrar, el coste de oportunidad de dar la entrada de una casa sería tener un colchón financiero para posibles imprevistos.
Si la segunda mejor opción fuera comprarse un coche, al elegir la entrada de la casa, estaría renunciando, por ejemplo, a tener un medio de transporte que le permitiera moverse con más independencia.
COSTES IRRECUPERABLES
El siguiente factor que hay que tener en cuenta son los costes irrecuperables o también llamados costes hundidos, que son aquellos pagos que ya se han realizado y que no hay que tenerlos en cuenta en las nuevas decisiones porque no se pueden recuperar, por eso se dice que son costes irrecuperables.
Pongamos un ejemplo, una persona va al cine y paga la entrada, compra su ticket y una vez que está en el cine, la película es muy aburrida, no le está gustando nada y piensa “¿qué hago yo aquí?”.
Si siguen el cine está cometiendo un error, porque independientemente de que se quede en el cine o de que se vaya a hacer otra cosa donde puede aprovechar mejor su tiempo, la entrada ya la ha pagado y no va a recuperar su importe.
Por lo tanto, a la hora de tomar sus decisiones, la decisión correcta sería irse del cine y, por ejemplo, pues irse a su casa y aprovechar el tiempo en otras tareas.

ANÁLISIS MARGINAL
El tercer factor que tenemos que tener en cuenta es lo que se conoce como análisis marginal, que son los beneficios y costes adicionales de añadir atributos a mi decisión. Por ejemplo, supongamos que me quiero comprar una televisión y tengo que decidir si la quiero. Es más, si la compro Smart, el beneficio adicional de que la televisión sea Smart será que me puedo conectar a Internet y no necesito ningún aparato para ver series, por ejemplo, en Netflix y el coste adicional será la diferencia de precio de una tele sin Smart TV y una tele con smart TV.

INCENTIVOS
El último factor que hay que tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, son los incentivos, que son todos aquellos factores que influyen en el comportamiento, y pueden hacer varias la decisión a tomar.
Pueden ser positivos en forma de recompensas, premios o regalos. Por ejemplo, a la hora de comprar una tele nos podemos mover por un incentivo como las rebajas, o si una marca determinada tiene un gran descuento comprar esa marca,
Los incentivos también pueden ser negativos como los de castigos. Por ejemplo, si las madres de mis estudiantes castigarán sin móvil a los estudiantes por no aprobar, muchos alumnos harían todo lo posible por aprobar para no estar sin móvil.
EXPECTATIVAS
Un incentivo para tomar una decisión puede ser la expectativa que se tenga sobre algo, lo que puede influir positivamente o negativamente en nuestro comportamiento.
Una expectativa es algo que se espera que pase, muchas veces se basan en la experiencia previa y otras veces en deseos que tenemos nosotros mismos o que tienen otras personas hacia nosotros y que nos hacen actuar de una manera u otra.
Si la expectativa tiene como base nuestro pasado se conoce como expectativas adaptativas y la experiencia previa condiciona cómo vamos a actuar en el presente, aunque también son adaptativas cuando las expectativas se forman a base de rumores futuros.
Sin embargo si la expectativa, proviene del análisis de información que tenemos disponible se conoce como expectativa racional.
Las expectativas que se tienen de uno deben ser realistas, porque sino pueden causar frustración.
Es interesante ver el efecto que tienen las expectativas sobre el comportamiento y cómo puede hacer que el creer en una expectativa puede llevar a que se ésta se cumpla, es lo que se conoce como profecía autocumplida o efecto Pigmalión.
Pongamos un ejemplo de expectativas en Economía, si yo pienso que la economía va a ir mal dejará de consumir para ahorrar por si hay imprevistos, si todo el mundo lo hace, al final la economía acabará en recesión debido a una contracción del consumo y lo mismo en caso contrario.
En el siguiente vídeo puedes ver más ejemplos de Economía de la profecía autocumplida:
Vamos a ver algunos ejemplos:
Hace dos semanas compraste entradas para ir al teatro con tu madre, te costaron 60€, pero te han puesto un examen final al día siguiente y si no apruebas tendrás que ir a septiembre. Qué decisión sería la más aconsejable.
Explícalo en términos de coste de oportunidad y costes irrecuperables
Vamos a empezar calculando el coste de oportunidad de cada una de las opciones:
COSTE OPORTUNIDAD (IR AL TEATRO)=ESTUDIAR Y APROBAR
COSTE OPORTUNIDAD (ESTUDIAR)=DISFRUTAR TEATRO CON MI MADRE
Los costes irrecuperables serían los 60€ que me ha costado la entrada, ya que tome la decisión que tome no los voy a recuperar
LA DECISIÓN MÁS ACONSEJABLE SERÍA QUEDARME ESTUDIANDO, PORQUE PROBABLEMENTE MI MADRE PREFIERA QUE APRUEBE Y HABRÁ MUCHAS MÁS OPORTUNIDADES DE ESTAR JUNTAS.
Esta mañana cuando he ido a pagar en el supermercado, el cajero me ha ofrecido fresas que las acababan de bajar el precio. ¿Cómo se llama a esa acción? ¿Qué pretende con ella?
Rebajar las fresas es un incentivo positivo que pretende que el cliente cambie su comportamiento y compre las fresas debido a que están rebajadas
Estoy pensando cambiarme de teléfono, he visto 2 modelos que me gustan pero uno cuesta 100€ más que el otro pero su cámara es mejor. ¿Cuál el coste de oportunidad de elegir el barato y el caro?
El dependiente te ofrece contratar un seguro por 50€, ¿Cuál es el beneficio y coste marginal si decido contratarlo?
Coste oportunidad (barato)=mejor cámara
Coste oportunidad(caro)=100€
El coste marginal de contratar el seguro es su coste 50€ y el beneficio marginal, la cobertura que me ofrece
Puedes ver una imagen que resumen el apartado:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: