1.2. ESCASEZ ABSOLUTA Y RELATIVA

En este apartado, se van a ver los conceptos de escasez absoluta y escasez relativa, entendiendo por escasez, la falta de recursos para atender a las necesidades.

Por lo tanto lo primero que se debería explicar es qué es una necesidad.

Una necesidad es la carencia de algo, por ejemplo, en esta foto se ve una persona desnuda, por lo que esta persona tendría carencia de vestimenta.

Pero además, para que exista necesidad, la carencia de algo tiene que ir unido del deseo de satisfacerla. Es decir, si esta persona que está desnuda quiere satisfacer la carencia de vestimenta, pues tendrá deseo de tener ropa, por lo que el estar vestido se convertirá en una necesidad. Pero sin embargo, si esta persona no tiene necesidad de vestirse bien porque vive en un pueblo nudista, o bien porque es una persona que no ha nacido con esa necesidad, la carencia de ropa simplemente será escasez de vestidos, pero no será una necesidad.

Una vez que hemos visto qué se entiende por necesidad, nos deberíamos de plantear si todas las necesidades son iguales.

Este planteamiento nos va a permitir diferenciar las necesidades en dos grandes grupos:

  • Necesidades primarias, que son todas las necesidades relacionadas con la supervivencia y con llevar una vida digna, como puede ser el comer o el tener una vivienda.
  • Necesidades secundarias, que no son necesarias para vivir pero nos permiten mejorar nuestra vida como pueden ser tener relaciones sociales o el sentirse reconocido en el trabajo o tener un buen clima laboral.

Si pensamos para qué necesidades faltan recursos, podemos diferenciar entre:

Pobreza o escasez absoluta: si faltan recursos para cubrir las necesidades primarias. Como se puede ver en la foto. Tenemos una persona que no tiene recursos, incluso seguramente tenga hambre y le falte una vivienda o un techo donde vivir.

Escasez relativa o Económica: No faltan recursos, pero no hay suficientes para cubrir todas las necesidades que se desean. Es decir, se tienen recursos, pero las necesidades que se tienen son muchas más o todo lo que se desea no está cubierto, como por ejemplo vemos una persona que se siente sola, no tiene problemas de necesidades primarias porque las necesidades básicas están cubiertas, pero si tiene falta de relaciones sociales y por lo tanto tiene una necesidad sin cubrir.

Es de la escasez económica de la que trata la economía que además tiene dos características:

  • La escasez económica es universal, es decir, le afecta a todo el mundo. Siempre se tiene la sensación de que faltan cosas y de que hay necesidades sin cubrir. Además, normalmente todo el mundo suele querer más de lo que tiene.
  • La escasez económica es relativa, es decir, no todas las personas tienen las mismas necesidades y las tienen en el mismo grado o en el mismo nivel. Por ejemplo, una persona puede tener una necesidad de ganar cierto dinero y otra persona puede tener la necesidad de ser rico.

Por lo que el problema de la escasez económica es un problema que afecta a toda la sociedad, es por ello que la economía se encarga de resolver el problema de la escasez económica, buscando el mejor uso que se puede dar a los recursos disponibles.

En el siguiente vídeo se ve claramente la diferencia entre escasez absoluta o pobreza y escasez relativa o económica, se pregunta a niños de España y de Uganda que pidan tres deseos y se puede observar como los primeros piden deseos que satisfacen sus necesidades secundarias y en el caso de los niños de Uganda piden necesidades primarias.

Analiza la siguiente frase de Mahatma Gandhi, relaciónala con lo aprendido en este epígrafe:

“El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para la avaricia de algunos”

La siguiente imagen resume el tema:

Puedes hacer el edpuzzle del apartado: